NUEVA INFRAESTRUCTURA SANITARIA

Acciona y Puentes cobrarán 1.130 millones hasta 2033

La Xunta adjudica la obra y los servicios no clínicos por un canon anual máximo de 56,5 millones de euros

E. Ocampo

"La tramitación del futuro complejo hospitalario de Vigo está despejada definitivamente". El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, presidió ayer en Vigo la reunión del gobierno autonómico en la que se confirmó la adjudicación del nuevo hospital de Vigo. A su salida, detalló el horizonte que se perfila desde hoy sobre 378 fincas de las parroquias de Beade y Valadares. La mayor licitación de obra pública en Galicia de esta legislatura, el hospital de Vigo, dio el pistoletazo de salida a un proceso que deberá culminar en 2013.

La concesionaria, la Unión temporal de Empresas (UTE) formada por Acciona, Puentes y Calzadas, Altair, Concessia y Ocasa tendrán que construir el mayor complejo hospitalario gallego en 31 meses, o lo que eslo mismo, dos años y medio. Además de la construcción, deberán encargarse de instalar el mobiliario básico y de gestionar hasta once servicios no clínicos.

Así lo anunció ayer el mandatario autonómico, que reveló la mayor incógnita hasta la fecha: la propuesta económica. El canon máximo anual que cobrará la concesionaria se sitúa –según datos ofrecidos por la Xunta– en 56,5 millones de euros anuales. El importe incluye el coste que cobrará por la construcción y también el de encargarse de los servicios no sanitarios. Por tanto, el valor total de la inversión será de 1.130 millones de euros –según el cálculo a veinte años de concesión–. De ellos, aseguró Feijóo, la empresa se compromete a reinvertir 73 millones en reposición de mobiliario a lo largo de las dos décadas en las que gestione la infraestructura.

La concesionaria edificará el hospital y gestionará once servicios no clínicos –desde aparcamiento a lavandería o seguridad– y también las superficies comerciales cobrando a las arcas autonómicas medio centenar de millones de euros al año. Se trata de la modalidad de pago por disponibilidad. Implica que durante veinte años, la concesionaria ser encargará del mantenimiento del edificio y luego lo entregará a la Xunta.

En el primer Consello de la Xunta que se celebra en Vigo después de 21 años, Feijóo destacó que tres de las empresas que se encargarán de la construcción son gallegas y también que entre las financieras que harán la obra está Novacaixagalicia. "De mayoría gallega" , valoró a la UTE adjudicataria, a la empresa de asesoramiento técnico y al pool de cajas y bancos.

Y según los datos aportados por la conselleira de Sanidade –que se encargó de detallar todos los pormenores– este nuevo modelo supone un ahorro en la gestión de servicios no clínicos. Hasta ahora –sostienen–el Sergas gastaba en los servicios del Chuvi que están externalizados unos 27 millones de euros (cocina, lavandería o mantenimiento) y ahora está previstó un coste de 24,2 millones. Se ahorrarán "más de 60 millones en contratos asociados a mantenimiento", explicó el presidente en relación a este punto. Otras de las partidas desmenuzadas fueron los 23,4 millóns son gastos de construcción anuales; 5,4 millones en costes de financiación y 3,7 millones de euros anualmente en impuestos.

Mientras, otros 3,7 millones serán reinvertidos en el hospital para mobiliario, aseguraron. Otro de los cargos a la concesionaria se sitúa en 3,9 millones que se descontarán por la explotación de superficies comerciales."El modelo concesional se presenta como el mejor para tener el hospital en 31 meses", defendió de nuevo la conselleira de Sanidade, Pilar Farjas, que valoró el mal estado de las infraestructuras actuales.

Eficiencia energética

"Vigo contará con un hospital moderno, pionero en sostenibilidad y respetuoso con el medio ambiente", indicó Feijóo, que también precisó que el 65% de las habitaciones serán individuales.

Entre las ventajas del modelo elegido destacadas por Feijóo está que no afecta a la capacidad de endeudamiento de la Comunidad Autónoma, "maximiza la eficiencia en el gasto y garantiza un acceso sanitario gratuito y universal". También, que incluye "ventajas de ahorro", aseguró.

La conselleira de Sanidade, Pilar Farjas, puso el acento en que el hospital será el primero de España con calificación energética A, que reducirá 11% las emisiones de CO2.

El nuevo complejo tendrá 1.465 camas (1.089 de hospitalización) y 35 quirófanos, al tiempo que 160 consultas externas y 62 salas de diagnóstico. La previsión es que el nuevo hospital atienda a los 600.000 ciudadanos de Vigo y su área de influencia.Y el presidente aprovechó para desatacar su apuesta por la política de "hechos y no de gestos".

Tracking Pixel Contents