Alfageme avisa de que su futuro depende de la operación urbanística de Vigo

Mantiene que el suelo cumple las condiciones para edificar 300 viviendas sin cesiones ni pisos de protección y critica el “retraso indiscriminado” que sufre su plan desde hace años

Trabajadores de la emblemática conservera, en la concentración celebrada el pasado lunes a las puertas de la fábrica.

Trabajadores de la emblemática conservera, en la concentración celebrada el pasado lunes a las puertas de la fábrica. / Joel Martínez

j.p.

La conservera Alfageme vincula su futuro a la operación urbanística para construir 300 viviendas en el solar que ocupa su fábrica frente a la calle Tomás Alonso. La empresa mantiene que la recalificación de la parcela sin cesiones de suelo ni pisos protegidos -en contra de lo que dictó la Xunta- es la pieza central de su plan estratégico, que incluye el traslado de la industria a otro lugar para edificar allí un área residencial con bloques de hasta nueve plantas, espacios comerciales y oficinas. “Es nuestro principal activo y con su desarrollo podemos pagar las deudas”, afirman fuentes de la conservera, propiedad de la promotora Promalar, que la compró a finales de 2006. La industria ha tenido que solicitar un préstamo al Igape para afrontar sus necesidades financieras.

La Consellería de Política Territorial tumbó la ordenación planteada por el Concello para el ámbito de la empresa al considerar que no ocupa un terreno integrado en un entorno totalmente urbanizado y con los servicios necesarios. El PXOM enviado a la Xunta permitía a Alfageme construir con licencia directa y la eximía de hacer cesiones para zonas verdes, viales, y de la obligación de destinar una parte del suelo residencial -que podría llegar al 40% si se aplica el criterio del gobierno local de forma estricta - a pisos protegidos. “Es evidente que eso es un suelo urbano consolidado”, defienden las susodichas fuentes, que se muestran confiadas en que haya “una solución rápida”.

En los últimos meses la empresa ha mantenido contactos con el Concello, que busca un acuerdo para que la Xunta apruebe el ámbito de Alfageme; otros siete del casco urbano; y varios núcleos rurales en los que no aceptó la ordenación del Plan Xeral. Los responsables municipales también han conversado con la Dirección Xeral de Urbanismo para lograr una solución satisfactoria.

La empresa mantiene que cuenta con “informes técnicos muy solventes” que acreditan que el suelo reúne las condiciones para edificar con licencia directa. Además señala que existe consenso con la Xunta y el Concello. “Somos muy optimistas y confiamos en que todo se resuelva pronto”, agregan.

Pocos meses después de que Política Territorial rechazase la recalificación propuesta, la empresa presentó un recurso ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG). “Dejamos abierta en aquel momento esa opción, pero es algo que no nos planteamos en este momento”, comentaron las susodichas fuentes.

El plan estratégico de Alfageme para garantizar su viabilidad en el futuro incluía, como ejes, la concentración de la actividad en dos plantas -ahora tiene cuatro; en Vigo, Vilaxoán, O Grove y Ribadumia-; y la operación urbanística de Tomás Alonso. “Había un acuerdo con los sindicatos para ese proyecto y con el Concello, ya desde tiempos del gobierno de Corina Porro”, agregan desde la empresa, y critican que la recalificación, en los términos que figuraban en el Plan Xeral, “sufre un retraso indiscriminado”. El ejecutivo de Abel Caballero mantuvo la ordenación para el ámbito de Alfageme que figuraba en el documento durante el mandato de Porro.

Siete meses de gestiones para aprobar el 1% del PXOM

Los dueños de Alfageme no son los únicos que vieron truncados sus planes urbanísticos con la orden de la Xunta. El departamento de María José Caride aprobó el 99% del Plan Xeral vigués, pero rechazó las propuestas para transformar ocho ámbitos del casco urbano, y 11 áreas en el rural. La Concejalía de Urbanismo gestiona una solución desde septiembre.

Además del solar de la conservera están afectados otros importantes como el de Cordelerías Mar, donde la propiedad plantea levantar cien viviendas, Tomás Alonso (160), y San Gregorio (90). El equipo que ahora dirige Caride será sustituido por otro nombrado por el próximo gobierno del PP en la Xunta.

Tracking Pixel Contents