Juan José Dañobeitia, Director de la Unidad de Tecnología Marina-CSIC de Barcelona: "Estamos acelerando procesos naturales que no controlamos"

J. C. / VIGO

Expertos internacionales participan desde ayer en el Centro Social Caixanova en el ciclo de conferencias Un mar de recursos. El profesor Juan José Dañobeitia, director de la Unidad de Tecnología Marina-CSIC de Barcelona, abrió las sesiones con el relatorio Ciencia y Tecnología Marina en España. El desafío de investigar en oceanografía y las regiones antárticas.

- ¿Cuáles son los retos de la oceanografía?

- En oceanografía, los retos son globales porque los mares nos afectan a todos; no en vano suponen las tres cuartas partes del planeta y regulan la temperatura. El cambio global nos está afectando: se producen unos huracanes como jamás se habían visto, las temperaturas han batidos récords desde que se tienen secuencias a partir de 1880. Estamos acelerando procesos naturales que no controlamos. Por lo tanto, esto es un aviso muy importante. Se tiene constancia de que hay una elevación media de los océanos: algunos investigadores dicen que es un ciclo natural y otros que es un efecto indirecto por el calentamiento. Los mares no tienen recursos ilimitados y la acción del hombre podría destruir un medio que es vital para vivir en la Tierra.

- ¿Y los retos científicos?

- La última frontera que nos queda es conocer los fondos profundos oceánicos. España participa en un consorcio europeo para disponer de observatorios en el fondo del mar, desde el punto de vista de la batimetría, de la vida, de los procesos físico-químicos que allí ocurren, de los recursos que pueda haber y de especies que todavía no tenemos identificadas. Por eso pienso que el fondo marino es la última frontera, tras establecer bases en la Antártida.

- ¿Qué se nos ha perdido en el continente helado?

- Tenemos dos bases allí y nosotros gestionamos la base Juan Carlos I y damos apoyo logístico a la base Gabriel de Castilla. Se investiga la capa de ozono, los movimientos de los glaciares, de los espesores de los hielos que proporcionan registros sobre la evolución de la temperatura de la Tierra.

- En astilleros vigueses se está construyendo un nuevo barco científico.

- Se está construyendo el Sarmiento de Gamboa, de 70 metros de eslora, un barco multidisciplinar que será un avance sustancial en la investigación española. Está diseñado para realizar diferentes tipo de ciencia: biología marina, oceanografía física, geofísica, geología, investigación pesquera... Así esperamos que esté operativo 300 días al año y a finales de enero podría botarse.

- Fue miembro del Comité Científico Asesor del `Prestige´, ¿qué queda de aquel desastre?

- Los científicos hemos aprendido muchas cosas, lo que no estoy tan seguro es que el país haya aprendido la lección; y sería una pena porque esto puede volver a ocurrir en cualquier momento. Tampoco creo que existan protocolos de actuación.

Tracking Pixel Contents