Además de su gran catedral de estilo gótico y románico que preside la parte más elevada de la ciudad; de su Monte Aloia, el primer Parque Natural de Galicia, lleno de sendas por las que disfrutar de su fauna y flora y vistas panorámicas del Baixo Miño, el Val Miñor e, incluso, las Islas Cíes; o de su Conjunto Histórico, el segundo en importancia y en extensión de Galicia, después del de Santiago de Compostela, declarado Bien de Interés Cultural€ Tui, localidad situada al sur de la provincia de Pontevedra y bañada por el río Miño, atesora un importante patrimonio judío, herencia de la comunidad judía medieval que durante su paso por la ciudad convirtió al municipio en el principal núcleo judío y judeoconverso de Galicia.
La menorá grabada en el clasutro. Una de las características más destacables de la comunidad judía tudense fue su integración dentro de la ciudad, conviviendo con los cristianos sin que se registrasen conflictos durante la Edad Media. El ejemplo más importante se muestra en el claustro gótico de la catedral, donde se conserva grabada una menorá, o candelabro de siete brazos, testimonio de la cooperación de la comunidad judía con el poder político y económico para construir en el siglo XIII una de las joyas arquitectónicas de Tui como es su claustro.
Los Sambenitos. Otro ejemplo del paso de los judíos por Tui son los Sambenitos, unas piezas únicas en Europa que fueron encontrados en el archivo de la catedral. Estos lienzos son la gran estrella del patrimonio sefardí tudense. Eran una prenda que el Tribunal de la Inquisición ordenaba llevara a los herejes como si fuera un hábito, en señal de penitencia por haberse desviado de la doctrina católica. Los catorce sambenitos encontrados en Tui, y que ahora custodia el Museo Diocesano, son los únicos de España.
El patio de la Sinagoga. También se conserva en Tui el patio de una sinagoga, un espacio de oración, reunión y estudio de las antiguas comunidades judías. El micvé, el baño ritual, se hallaba junto al patio, excavado en la roca y alimentado por el agua de la lluvia. Precisamente este micvé judío ha dado nombre a la puerta más importante de la muralla medieval de Tui, la "Porte da Pía", que todavía se conserva y que se refiere e la "pila" del baño ritual.
Casa de Salomón. Otro elemento que vincula el pasado de Tui con la comunidad judía es la Casa de Salomón, única en Galicia en su tipología, que cuenta con un patio central alrededor del cual que distribuye la vivienda. Esta junto a la cada de Moises y Aarón son dos ejemplos de viviendas del siglo XV, además de la Torre do Xudeu, junto a la cual vivieron miembros de la comunidad entre los siglos XIII y XIV.
Red de Juderías de España. Para poner en valor todo este pasado judío, el Concello de Tui ha presentado su candidatura para incluir al municipio en la Red de Juderías de España, una asociación constituida por localidades que cuentan en sus conjuntos medievales con un patrimonio arquitectónico, histórico y cultural heredado por las comunidades judías que los habitaron. De ser admitida la ciudad de Tui, sería el tercer municipio gallego, junto a Ribadavia y Monforte de Lemos, en pertenecer a tan selecto club, del que forman parte grandes ciudades como Barcelona, Jaén o León.
Puerta de entrada a Galicia del Camino Portugués
Tui es una ciudad fronteriza, unida a Portugal por su puente internacional
Otro de los grandes atractivos de Tui es su localización fronteriza, y es que, con solo cruzar su viejo Puente Internacional, ya estás en el municipio luso de Valença do Miño. Precisamente, este viaducto es la puerta de entrada a Galicia de todos los peregrinos que eligen la ruta del Camino Portugués para emprender su peregrinaje a Santiago de Compostela. Pero, también desde Tui se puede sellar por primera vez el pasaporte compostelano,lo que te permite realizar el camino de catedral a catedral. En 2018 fueron más de 21.000 personas las que eligieron Tui como punto de partida de su aventura peregrina.