Barrera «Primaria» ante el suicidio

Un sondeo revela que tres de cada cuatro profesionales de los centros de salud gallegos atendieron a pacientes en riesgo

9 de cada 10 perciben falta de tiempo para la atención

Acceso a un centro de salud.

Acceso a un centro de salud. / Bernabé

Carmen Villar

Carmen Villar

Santiago

Los suicidios fueron el año pasado la segunda causa de muerte externa en España con 3.846 fallecimientos, el doble que los accidentes de tráfico. Esa máquina de segar vidas engulle al año a unas 700.000 personas en el mundo, el equivalente a una cuarta parte de la población gallega. A esa cifra alude un artículo que analiza cómo se maneja el fenómeno de la ideación autolítica en Atención Primaria para subrayar el «gran problema de salud pública» que supone un fenómeno que en 2024 causó 291 muertes —más de 3.100 en la última década— en la comunidad y que el personal sanitario de los centros de salud conoce de cerca.

Alguna vez o con frecuencia

Una encuesta realizada en Galicia entre 132 trabajadores de este nivel asistencial —sobre todo facultativos especialistas en medicina familiar y comunitaria, pero también, en menor medida, personal de enfermería o de trabajo social— revela que tres de cada cuatro profesionales sanitarios han atendido «alguna vez», en su práctica laboral «habitual», a pacientes «en riesgo de suicidio. Además, casi un 20 por ciento asegura toparse «con frecuencia» con esos casos.

Los recursos no bastan

A pesar de que los encuestados refieren que la situación no es inusual en su desempeño laboral, la percepción de la mitad de ellos es que los recursos disponibles para la «correcta» atención de un paciente con ideación autolítica en sus consultas no son suficientes. En concreto, está generalizada la idea de que les falta tiempo y, de hecho, dos de cada tres reconocen que en el último año se han sentido «sobrepasados» en el ámbito laboral por el «exceso de trabajo».

Conscientes del "gran problema"

Así se recoge en el artículo «Abordaje de la ideación autolítica en Atención Primaria. ¿Qué opinan los profesionales?», publicado en «Cadernos de Atención Primaria». La investigación permite constatar cómo, en general, el personal sanitario de los centros de salud es «consciente» del «gran problema» que supone la atención al suicidio, pero también que el nivel asistencial en el que desarrollan su labor, el más próximo al ciudadano, juega «un papel importante en la detección y acompañamiento de los pacientes en riesgo». Esgrimen «la continuidad en la atención» o «la accesibilidad», «la cercanía» y «la confianza» como los rasgos que convierten Primaria en un «medio ideal» para el abordaje de estos pacientes. En todo caso, la opinión en los centros de salud es que «pueden complementar» su práctica clínica con los servicios de Psiquiatría y de Psicología clínica, conformando un «equipo multidisciplinar que, probablemente», sostiene el artículo, «mejorase la situación de los pacientes».

El problema de las esperas

En relación a la comunicación entre Primaria y Psiquiatría, «parece evidenciarse otro problema ante la presencia de largas listas de espera para realizar derivaciones desde un servicio al otro», recoge el análisis de la publicación de Agamfec (Asociación Galega de Medicina Familiar e Comunitaria). Así, preguntados por los recursos necesarios para mejorar la atención de pacientes con ideación autolítica, «algunos» de los profesionales refieren «menor tiempo de espera para consultas de salud mental» o «respuestas más ágiles por parte de Psiquiatría». A finales de 2024, con datos del Sergas, 9.390 personas aguardaban por una consulta externa con estos especialistas, aunque el Barómetro Sanitario apunta que los gallegos son los segundos que más acuden al médico en busca de ayuda para problemas anímicos y es la Atención Primaria la primera puerta a la que llaman.

Más formación

El artículo refleja que a «la falta de tiempo» y «la sobrecarga asistencial» se suma la «falta de formación» como una de las «limitaciones más importantes» para abordar la atención y acompañamiento de estos casos, de ahí que una de las demandas de los encuestados sea esa, la formación. Y no solo, apunta el trabajo, enfocada al manejo de la ideación autolítica y/o riesgo de suicidio, sino también acerca de los recursos sanitarios de los que disponen.

Las autoras del estudio, Carla Gómez Beiroa, de la Universidade de Santiago, y Carmen Fernández Merino y Flora Miranda Pena, del centro de salud de A Estrada, consideran que, si bien los resultados pueden presentar un sesgo de selección al estar acotados a personal de su entorno, «sí han servido para hacerse una idea fiel de la situación real en Atención Primaria» y entienden que la interpretación es extrapolable «a nivel Galicia».

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents