Entrevista | Carlos Mato Presidente del Consello Galego da Arquitectura Técnica
«Hay poco suelo disponible para edificar y el que hay es caro»
«Apostamos por la colaboración público privada. El Estado no va a ser capaz de hacer toda la vivienda que se demanda»

El presidente de los aparejadores, Carlos Mato. | | CARLOS PARDELLAS
Gemma Malvido
Carlos Mato será durante este año el presidente del Consello Galego de Arquitectura Técnica, ya que le corresponde al presidente de los aparejadores de A Coruña ponerse al frente de la entidad. Defiende que la suya es una profesión «con pleno empleo» y cree que se necesita más suelo, más ayudas y seguridad jurídica para que la vivienda sea accesible, tanto de alquiler como de compra.
-Se recupera la obra nueva pero a precios inaccesibles a salarios medios, ¿a qué se debe?
-Tiene que haber mucha más obra nueva, más suelo, más agilidad en licencias y que se abaraten los precios de los materiales. Hay muy poco suelo disponible para construir y el poco que hay es caro y hay que hacer más viviendas de protección.
-¿Apuestan por un modelo plenamente público o por la colaboración público-privada?
-Por la colaboración público-privada. El Estado no va a ser capaz de hacer toda la vivienda que se demanda.
-Estamos viendo que esas fórmulas están teniendo problemas.
-A veces son cooperativas de vecinos cuyas obras se han alargado mucho en el tiempo y que han tenido incrementos de precios a los que no son capaces de hacer frente, pero ahora mismo la financiación no es un problema. Los bancos están dispuestos a financiar.
-¿Está disminuyendo la rehabilitación por la obra nueva?
-No, la rehabilitación sigue siendo un motor que está funcionando a toda velocidad. Los costes son más bajos porque tienes el suelo, la estructura y muchos otros elementos. Los fondos europeos pusieron en valor la rehabilitación y funcionaron muy bien. De hecho, mucha gente compra para rehabilitar.
-En pandemia muchas personas vieron la necesidad de cambiar de vivienda.
-Nunca antes habíamos pasado tanto tiempo dentro de casa, en el momento en el que pasamos las 24 horas, la gente empezó a notar las carencias de sus viviendas.
-¿Estamos viviendo una burbuja de la construcción?
-No, ahora se está reactivando la obra nueva. A corto plazo, dos, tres, cuatro, cinco años, no va a parar. En España se están creando unas 300.000 unidades familiares nuevas y se están construyendo 100.000, con lo cual se está construyendo un tercio de lo que se necesita.
-¿Se construye y se rehabilita con unos criterios diferentes, ahora que las familias tienen menos hijos?
-Se están haciendo las cosas bastante mejor que antes, por ejemplo, en eficiencia energética. Las necesidades de las viviendas han cambiado. Ahora hay muchas familias monoparentales o que no tienen hijos, entonces hay un porcentaje de viviendas más pequeñas porque no se necesita tanto espacio.
-¿Eso hace más atractiva la vivienda de segunda mano?
-Está habiendo un mercado de segunda mano por dos razones: porque hay gente que no puede llegar a vivienda nueva por su precio y hay gente que está aprovechando el buen momento de la venta para deshacerse de su antigua vivienda con un precio superior al de hace años, para adquirir un piso más grande, más nuevo, o una vivienda en el extrarradio. Se está dando un efecto dominó en el cambio de posesión de las viviendas.
-La vivienda turística también afecta al mercado de vivienda habitual, ¿qué opinión les merece?
-Nosotros no compartimos la idea de la vivienda turística, por lo menos, tal y como está ahora mismo porque quita disponibilidad de vivienda para otro uso y está desplazando la vida tradicional de los centros de la ciudad. Eso no es bueno, ni a corto, ni a medio, ni a largo plazo. Hay que dar garantía jurídica a los propietarios para que puedan alquilar, porque hay muchos pisos vacíos. Nosotros formamos parte de la mesa sectorial de vivienda del Concello de A Coruña y propusimos que se les den ayudas para la rehabilitación a los pisos antiguos a condición de que los propietarios, después, los pongan en alquiler a un precio tasado.
Suscríbete para seguir leyendo
- Solo tres concellos de Galicia están «libres» de radón
- Un empresario de Santiago detenido por pertenecer a una organización criminal que defraudó 69 millones de euros con bebidas alcohólicas
- Las carreras con más y menos nota de corte en Galicia: de los 13 puntos a las opciones con 5
- Muere el veterano sindicalista Suso Díaz, padre de Yolanda Díaz
- La expedición de la Fosa Atlántica no detecta radiactividad anormal
- Radón en Galicia: ¿por qué es un problema para la salud?
- Galicia despide a Suso Díaz, figura clave del sindicalismo, padre de Yolanda Díaz y un «luchador por los derechos y libertades»
- Las sanciones de Facenda por fraude fiscal se disparan un 40% en un año