Las altas temperaturas provocan hasta 81 fallecimientos en dos meses
La cifra cuadriplica las registradas en el mismo período del pasado año
Uno de cada cinco decesos que el sistema MoMo atribuye al calor en España se ha registrado en Galicia

Samil llena de bañistas en plena ola de calor. / Adrián Irago

Este domingo los termómetros llegaron a marcar en Ourense 42,9 grados, una cifra que ha pasado a los anales de la ciudad como la temperatura más elevada medida en un mes de junio. Con todo, en los últimos tiempos los liderazgos de ese tipo no suelen durar. Enseguida surge una nueva medición que arrebata el podio a la anterior y los efectos también se hacen notar sobre la salud. Según el Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria (MoMo), que vigila la mortalidad por todas las causas, y en particular la asociada a excesos de temperatura, en lo que va del período estival —desde el 15 de mayo, cuando los planes nacionales de actuaciones preventivas de los efectos del exceso de temperaturas sobre la salud dan por estrenada la temporada, y hasta finales de junio— se han producido en Galicia 81 muertes atribuibles al calor.
Galicia, la más afectada
La cifra no solo sitúa a la comunidad gallega como la zona del Estado más afectada por los fallecimientos relacionados con los abusos del mercurio, por ostentar el liderazgo y concentrar uno de cada cinco decesos estimados por el sistema, sino que casi quintuplica la cifra de defunciones que la aplicación del Ministerio de Sanidad estimaba para el mismo período del pasado año, cuando se atribuían a las altas temperaturas 17 decesos.

La playa de Samil, en Vigo, a tope de bañistas en plena ola de calor. / Adrián Irago
Un verano sin precedentes
De hecho, el dato que ofrece MoMo este año supera al de cualquier registro de la última década en Galicia, con la excepción del relativo a 2017, que en su momento MeteoGalicia destacó como el tercero más cálido vivido en la comunidad. Desde entonces ya le han arrebatado ese título y el liderazgo lo ostenta 2024. En el caso de 2017, durante ese mes y medio de iniciación al verano, el MoMo estimó 84 muertes atribuibles al calor.
Galicia, ¿refugio climático?
No es la primera vez que Galicia, que Xunta reivindica como «refugio climático natural para atraer visitas en cualquier época del año», sobresale en las estadísticas que relacionan fallecimientos y temperaturas. En el balance del «Plan Nacional de actuaciones preventivas de los efectos del exceso de temperaturas sobre la salud 2024», el Ejecutivo central señala que «el impacto de las olas de calor del verano» del pasado año por comunidad fue «bastante heterogéneo» y añade que las comunidades «con mayor» razón de mortalidad de defunciones atribuibles a dichos fenómenos fueron La Rioja, Galicia y Cantabria.
Junio, el mes más crítico
En este arranque estival es junio el mes que concentra la mayoría de los decesos provocados por las elevadas temperaturas en Galicia, con un total de 77, una cifra que también multiplica casi por cinco las 16 víctimas del pasado año. La mitad de esas muertes se produjeron hace apenas unos días, en la semana comprendida entre el 18 y el 25 de junio. Precisamente, el día 17 la Xunta activó la alerta nivel 1 por episodio de calor, previendo una duración de cuatro días para el fenómeno. El día 27 el Gobierno gallego advertía de una situación similar y se anotan más decesos, y el 29 elevó la alerta en varias zonas al nivel 2 e incluso el 3.
Advertencias previas
A finales de mayo, cuando el MoMo anota otro conjunto de decesos, la Xunta también advirtió que Galicia experimentaría una «importante subida de temperaturas» y publicaba recomendaciones. En abril, el sexto más cálido de la serie histórica de Galicia según la Aemet, también se anotaron casos.
2.168 muertes este año por excesos del mercurio en España
En el primer semestre de este año han fallecido en España 2.168 personas por causas atribuibles a las temperaturas extremas, tanto calor como frío, un 120% más que entre enero y junio del pasado año, según las estimaciones realizadas por el sistema de monitorización de la mortalidad diaria MoMo, del Instituto de Salud Carlos III. Los fallecidos en junio, 380, multiplican por diez los 32 estimados para junio del pasado año.
Balance en Galicia
En lo que respecta a Galicia, en el balance de enero a junio de este año, que incluye parte de la temporada invernal, las muertes atribuibles a la temperatura ascienden a 275, con un incremento de un 64% respecto a las 167 del mismo período de 2024. En lo que va de 2025, el mes que más ha repercutido en la salud ciudadana fue enero, cuando el MoMo anota 84 decesos. En 2024 las víctimas de la temperatura en Galicia fueron 421, repartidas casi por igual en los meses de calor y en los de frío.
- El ave que se «come» a la velutina
- Entrar en los dobles grados de Matemáticas, Física e Ingeniería Informática, solo para alumnos sobresalientes: exige más de un 13
- La Xunta dará bonos de 50 euros para comprar pescado a partir del 28 de julio
- De la «invisibilidad» a la voracidad: los cinco rasgos que hacen del abejero europeo el azote de la velutina en Galicia
- Muere el veterano sindicalista Suso Díaz, padre de Yolanda Díaz
- Aumentan a 3.000 los bidones radiactivos localizados por la expedición francesa frente a las costas gallegas
- «Cambiar la estructura de la Facultad de Medicina es diluirnos en la mediocridad»
- Gallegos en la dirección del PP: ¿quién es quién?