Los repetidores vuelven a retroceder en las aulas gallegas
En 15 años el alumnado que no promociona se redujo a la mitad
Solo durante la pandemia pasaron de curso más estudiantes

Varios pupitres en un aula vacía. / EP

Para averiguar cuántos estudiantes progresan adecuadamente durante la escolaridad obligatoria, el Ministerio de Educación dispone de un indicador, la tasa de idoneidad, que indica el porcentaje de alumnado que realiza el curso que en teoría le corresponde por edad. Para el análisis se toman como referencia cinco momentos: 8 y 10 años, que se corresponderían con el tercer y quinto cursos de Educación Primaria, y 12, 14 y 15 años, relacionadas con 1º, 3º y 4º de la ESO. El parámetro va achicándose conforme pasa el tiempo y pasa del 95,2% a los 8 años al 78,1% a los 15, y eso a pesar de que Galicia es la cuarta comunidad con mejor resultado, porque por el camino van quedándose quienes repiten. Con todo, son cada vez menos los escolares en esa situación, que la nueva ley educativa considera como una medida excepcional.
Solo mejores datos en el curso del covid
De hecho, conforme a las últimas estadísticas difundidas por el departamento que dirige Pilar Alegría, la tasa de repetidores alcanzó en 2022-23 su segunda cifra más baja en Galicia, con un 6,5 por ciento de media en la ESO y un 4,4 por ciento en Bachillerato. El récord, por ahora, lo sigue ostentando el curso 2020-21, cuando el alumnado recuperó la presencialidad entre numerosas restricciones después de que el covid, que había irrumpido meses antes en todos los ámbitos, obligase a las autoridades a abrir la mano con la promoción de curso. Ese año solo un 2,5% de los chavales que se sentaba en Secundaria era repetidor y un 1,2% en Bachillerato.
Una tendencia al descenso al margen de la Lomloe
Las cifras del último curso analizado por el Ejecutivo central no solo son las segundas más bajas de la serie, sino que devuelven el dato a la senda de descenso que llevaba, en general, en los últimos años y que arrancó antes de que estuviesen en vigor las reglas de promoción establecidas en la nueva legislación educativa, la Lomloe, que estipula como excepcional la no promoción y se aplica desde 2021-22. Si los datos más recientes en ESO y Bachillerato se comparan con los de quince años atrás, la caída es de un 45% en los primeros y de un 62% para los segundos.

Evolución del alumnado repetidor / Hugo Barreiro
Influencia del sexo
Con todo, a la hora de repetir no es lo mismo ser chico que chica o estudiar en la pública o en la privada. Los datos de Educación revelan que, como ocurre con el abandono educativo temprano, que es superior entre los chavales, ellos repiten más: un 8% frente a un 5% en la ESO y un 5,2 por ciento frente a un 3,7% en Bachillerato.
Las discrepancias se reproducen al examinar la titularidad del centro, con los números a favor de la enseñanza privada. Así, en los cursos preuniversitarios los centros públicos acogen a un 5% de chavales repetidores, tres veces más que en la privada. En la ESO, donde existe un actor más en la ecuación, la enseñanza concertada, las cifras más elevadas de repetidores se localizan en centros públicos (7,4%) y las más bajas en los privados no concertados (2,9%). Los concertados se quedan a medio camino, con un 4,6%.
Evolución del profesorado
La base de datos difundida por Educación incluye asimismo información sobre la cifra de docentes, en este caso con datos, aunque provisionales, ya relativos al curso actual. Si se consideran los profesores que dan clase en el sistema público en las enseñanzas de régimen general —desde Infantil a Bachillerato y FP— y las de régimen especial —artísticas, deportivas y de idiomas—, durante este curso Galicia contó con 34.693 profesores, una cifra que supera incluso el curso 2020-21, cuando las restricciones de distancia derivadas del control de la pandemia obligaron a desdoblar aulas. Serían casi un 7% más que hace diez años.
En lo que respecta a las cifras de alumnado, durante este curso estudiaron en las aulas gallegas, desde las etapas iniciales a las posobligatorias no universitarias, un total de 404.627 alumnos, casi un 30 por ciento menos que en 1990 pese al tirón actual de FP. Quienes ganaron peso en el sistema son los escolares foráneos: en la actualidad ascienden a 25.675, veinte veces más que en 1994.
Galicia lidera la escolarización en niños de entre 0 y 3 años
Dos de cada tres niños gallegos de 0 a 3 años están escolarizados, el porcentaje más elevado de todo el Estado. El dato, relativo al primer ciclo de Educación Infantil y facilitado por el Gobierno central, lo destacaban ayer desde la Consellería de Política Social e Igualdade, de la que depende la red de escuelas infantiles.
En concreto, Galicia registró en el curso que acaba de finalizar, una tasa de escolarización del 64,3 por ciento de 0 a 3 años, más de 15 puntos por encima de la media estatal, lo que, según la Xunta, sitúa a Galicia al nivel de Suecia o Dinamarca y que asocia con la aplicación del programa de gratuidad. Desde que se implantó, alegan desde Política Social, las matriculaciones aumentaron casi 20 puntos.
- El empresario detenido por la UCO en Santiago es uno de los tres cabecillas de la red criminal que defraudó 69 millones
- Hachazo’ en las oposiciones de educación: eliminados en la primera prueba casi el 90% de los aspirantes
- Una asociación pedirá anular judicialmente la concesión de la Medalla de Galicia a Leonor
- Cuenta atrás para el bono turístico de la Xunta: hasta 120 euros para tus vacaciones
- La Xunta construye ya 384 viviendas públicas en fábrica para acortar plazos
- Leonor recibe la Medalla de Galicia: «Podo dar fe de que aquí me sentín como unha galega máis»
- Los radares del túnel de A Cañiza y las curvas de Puxeiros, entre los 25 con más denuncias de España: más de 34.200
- El 67% de los grados universitarios en Galicia agotan sus plazas tras el segundo llamamiento de matrícula