El Sergas excluye a menores de 16 años de las cirugías en Primaria
Sanidade alega el consentimiento informado y que entre niños y adolescentes puedan aumentar las posibles complicaciones

Usuarios piden cita en un centro de salud / Marta G. Brea

Infecciones cutáneas, afectaciones en las uñas, reacciones a cuerpos extraños, quistes o lesiones traumáticas son las afecciones protagonistas de los procesos de cirugía menor que la Consellería de Sanidade quiere potenciar, «normalizar, homogeneizar, fomentando buenas prácticas» en los centros de salud para «reducir significativamente la necesidad de derivaciones hospitalarias» y, de rebote, las listas de espera, y para «facilitar» el acceso al tratamiento de dichas patologías a los ciudadanos. Para ello, ha articulado un plan, donde veta como candidatos de esas intervenciones menos complejas a pacientes de menos de 16 años.
Criterios legales y sanitarios
¿Las razones? Por un lado, como señala el documento del Plan de cirurxía menor en Atención Primaria, la Xunta alega aspectos legales y éticos, ya que, explica, es «necesario obtener el consentimiento informado del paciente y es a partir de los 16 cuando pueden darlo legalmente». Además, Sanidade aduce criterios más técnicos, como que, en lo relativo a anestesia o a cicatrización, puede ocurrir que «aumente la posibilidad de complicaciones» y derivar en posoperatorios que excederían las capacidades de Atención Primaria, que no dispone de los recursos «especializados» de un hospital. Además, Sanidade argumenta que las patologías más comúnmente tratadas en cirugía menor en Primaria, como quistes, pequeñas lesiones cutáneas, abcesos o uñas encarnadas, se presentan más a menudo en adultos.
Precauciones con los mayores
Pero si hay prevenciones con los benjamines de los hogares, lo propio ocurre con los abuelos. Sanidade apunta que en pacientes de edad avanzada «es necesario evaluar previamente el riesgo de posibles complicaciones» y tener en cuenta la presencia de otras dolencias y su «fragilidad».
El plan de Sanidade tiene en cuenta igualmente el «deseo del paciente» de realizar la cirugía en el centro de salud y que las lesiones sean «en principio benignas» y «de fácil acceso en zonas no comprometidas estéticamente».
Derivaciones
El documento establece, entre otros supuestos, que es preciso «derivar» el paciente a un servicio «especializado» cuando se trate de zonas «estéticamente comprometidas» —pensando en el «impacto estético» y en la «cicatriz posquirúrgica»—, las lesiones sean voluminosas o profundas o se localicen en «zonas de riesgo (cara, genitales, etc)».
Aunque el profesional sanitario y su juicio tendrían la última palabra, la Consellería de Sanidade enfatiza la relevancia de contar con equipos y personal especializado, de ahí que contemple formar al personal.
El plan fue aprobado en abril por el Consello de la Xunta entre críticas de la Asociación Galega de Medicina Familiar e Comunitaria (Agamfec), que avisa que «muchos médicos de familia» llevan «haciendo estas intervenciones desde hace más de 20 años», o del Consello Galego de Colexios Médicos, que añade la «sobrecarga asistencial» que impide que puedan extenderse.
Suscríbete para seguir leyendo
- El empresario detenido por la UCO en Santiago es uno de los tres cabecillas de la red criminal que defraudó 69 millones
- Hachazo’ en las oposiciones de educación: eliminados en la primera prueba casi el 90% de los aspirantes
- Una asociación pedirá anular judicialmente la concesión de la Medalla de Galicia a Leonor
- Cuenta atrás para el bono turístico de la Xunta: hasta 120 euros para tus vacaciones
- La Xunta construye ya 384 viviendas públicas en fábrica para acortar plazos
- Leonor recibe la Medalla de Galicia: «Podo dar fe de que aquí me sentín como unha galega máis»
- Los radares del túnel de A Cañiza y las curvas de Puxeiros, entre los 25 con más denuncias de España: más de 34.200
- El 67% de los grados universitarios en Galicia agotan sus plazas tras el segundo llamamiento de matrícula