La patronal del transporte gestionará un centro de FP para camioneros
La Xunta avaló ayer que Apetamcor imparta los ciclos de Formación para la Movilidad Segura y Sostenible y Transporte y Logística
Esperan que ayude a paliar la falta de conductores a «medio-largo plazo»

Camiones en la lonja del puerto pesquero de O Berbés, en Vigo. / Marta G. Brea
Mateo G. Triñanes
El Ejecutivo gallego acaba de autorizar, según publica el Diario Oficial de Galicia (DOG), la apertura y puesta en funcionamiento de un centro privado de Formación Profesional (FP), que gestionará la patronal del transporte por carretera, con el objetivo de formar conductores que a medio-largo plazo puedan paliar el déficit de personal del que a día de hoy adolece este sector de la logística.
El centro, que estará ubicado en el polígono de Costa Vella de la capital gallega, ofertará desde septiembre dos ciclos superiores con hasta 60 plazas en cada uno de ellos. Se trata, por una parte, del de Movilidad Segura y Sostenible, más orientado a la conducción profesional, la normativa de seguridad y la formación vial y, por otra, del ciclo de Transporte y Logística, enfocado en la gestión de flotas, transporte multimodal, planificación de rutas y logística empresarial.
«Desde Apetamcor llevamos años reclamando la necesidad de una oferta educativa reglada y adaptada a las necesidades reales del sector. La puesta en marcha de estos ciclos de FP específicos supone un avance muy significativo», apunta la secretaria general de la patronal del transporte, Myriam Otero, que considera que la puesta en marcha de esta formación puede convertirse en «una solución estructural a medio y largo plazo» del déficit de conductores.
Hasta el momento, las empresas del sector habían apostado por la incorporación de personal extranjero, sobre todo de América Latina y Europa del Este, para aliviar esta falta de conductores. Sin embargo, no ha sido suficiente. «Hay barreras administrativas, formativas y culturales que dificultan una integración inmediata. De hecho, algunas rutas internacionales, e incluso nacionales, han tenido que cancelarse por no poder cubrir turnos o porque la normativa impide que ciertos conductores extracomunitarios puedan operar con plena legalidad en todo el territorio europeo», explica Otero.
Así las cosas, según las estimaciones que maneja la patronal del transporte por carretera, son necesarios aún entre 1.200 y 1.500 camioneros más para cubrir las necesidades operativas de las empresas de la comunidad.
«Siempre que logremos garantizar un diseño formativo adecuado y que se facilite el acceso de los alumnos al permiso de conducción profesional y al CAP, que son imprescindibles, estos ciclos de FP pueden ayudarnos a aplacar esta falta de trabajadores», asegura la secretaria general de Apetamcor.
El centro autorizado por la Xunta es de carácter privado. No obstante, el equipo de Otero trabaja ya para que la oferta no quede limitada por cuestiones económicas. «Estamos buscando acuerdos con las Administraciones, a través de becas u otras fórmulas de financiación que permitan que el precio no sea un freno para acceder a la formación», sostiene.
En este momento en la comunidad, únicamente tres centros ofrecen el ciclo superior de Formación para la Movilidad Segura y Sostenible en Ourense, Vilagarcia y Ferrol, este último de carácter privado. Mientras que el de Transporte y Logística es ofertado por hasta once centros de la comunidad. En las ciudades de A Coruña, Ferrol, Santiago, Lugo, Pontevedra, Vigo y Vilagarcía hay centros públicos que imparten esta formación, que se puede adquirir además en cuatro centros privados de Coristanco, Vigo, A Coruña y Pontevedra.
Una cifra que, en opinión de la patronal del transporte, todavía no es suficiente. «Nosotros seguimos reclamando la creación de más ciclos públicos porque entendemos que el transporte es un sector estratégico que merece apoyo institucional», defiende Myriam Otero.
Bien es cierto que Apetamcor busca ofrecer un itinerario con mayor especialización en el sector del transporte de carreteras. Un déficit existente en el conjunto de España en relación a otros países europeos. «Es una de las mayores deficiencias del sistema formativo español. En países como Alemania, Francia o Bélgica, los centros de formación incluyen prácticas de conducción real, simuladores, formación técnica y regulatoria, así como acompañamiento laboral. Este modelo es el que deberíamos aspirar a implantar también aquí, y estos nuevos ciclos son un primer paso en esa dirección», sentencia la fundadora y secretaria general de Apetamcor.
- Solo tres concellos de Galicia están «libres» de radón
- El empresario detenido por la UCO en Santiago es uno de los tres cabecillas de la red criminal que defraudó 69 millones
- Hachazo’ en las oposiciones de educación: eliminados en la primera prueba casi el 90% de los aspirantes
- Cuenta atrás para el bono turístico de la Xunta: hasta 120 euros para tus vacaciones
- La expedición de la Fosa Atlántica no detecta radiactividad anormal
- Radón en Galicia: ¿por qué es un problema para la salud?
- Galicia valida una plataforma que reduce el uso de pesticidas en viñedos
- Los radares de la salida del túnel de A Cañiza y las curvas de Puxeiros, entre los 25 con más denuncias de España en 2024: más de 34.200