Enfermedades circulatorias, la causa más frecuente de muerte en Galicia con casi 9.000

Las defunciones por cáncer (8.234) aún no desbancan a las de estas patologías

Crece la mortalidad por dolencias del sistema respiratorio: se cobraron 3.908 vidas

Cementerio de Vigo.

Cementerio de Vigo. / Pablo Hernández

Infarto agudo de miocardio, insuficiencia cardíaca y otras enfermedades del corazón, de los vasos sanguíneos, cerebrovasculares o hipertensivas, así como ateroesclerosis sumaron el año pasado casi 9.000 muertes en Galicia. La causa más frecuente de defunción de los gallegos está vinculada a las enfermedades del sistema circulatorio que —con 8.956 muertes— repuntaron un 1,9% en 2024. En ese sentido, la comunidad mantiene peculiaridades. Aún son más las enfermedades circulatorias que ‘matan’ a los gallegos y gallegas, que quienes fallecen por tumores, que ascendieron a 8.234 en el último año y cuya incidencia bajó un 2,3. Y se sitúa entre los mayores descensos, tras La Rioja (-2,4%) y por delante de Aragón (-1,8%).

En total, en el año 2024 se produjeron en Galicia 32.725 defunciones, un 0,2% menos que en 2023, según los datos provisionales del informe «Defunciones según la causa de muerte», publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Tumores, primera causa de muerte en España

Sin embargo, los tumores desbancan por segundo año consecutivo a las enfermedades del sistema circulatorio como la causa más frecuente de muerte en general en España. En Galicia, donde se rebajaron las muertes por cáncer levemente en 2024, el tumor maligno de tráquea, de los bronquios y del pulmón —con 1.610 gallegos— sigue entre los más mortíferos. El de colon fue la causa de 725 fallecimientos, mientras que en 484 casos fueron tumores malignos de próstata, en 453 ocasiones de mama y en otros 406 casos del tejido linfático, por citar los que afectaron a más personas en nuestra comunidad. Los dos primeros coinciden además con la tendencia a nivel de España.

Entre las principales causas de defunción, Galicia registró un aumento de muertes por enfermedades respiratorias del 5,5% en 2024. Ascendieron a 3.908 los gallegos fallecidos por esta causa, que incluye desde neumonía a enfermedades crónicas. Mientras que las muertes debidas a tumores en la comunidad bajaron un 2,3%. Así lo refleja el Instituto Nacional de Estadística (INE), en la estadística de defunciones según la causa de muerte de 2024.

Asimismo, los mayores aumentos en defunciones por enfermedades del sistema circulatorio se dieron en Baleares (9,2%), Galicia (1,9%) y País Vasco (0,8%).

Entre las principales causas de defunción aflora la demencia, que en Galicia fue la causa del óbito de hasta 2.939 personas. Su importante incidencia por cada 100.000 habitantes también se evidencia en otras comunidades como Cataluña, Navarra o País Vasco, según los datos que avanza el INE. Las enfermedades que se relacionan con este deterioro cognitivo a parecen como «trastornos mentales orgánicos, senil y presenil».

Así, se mantiene el descenso en los fallecimientos iniciado en 2022, una vez superada las fases más duras de la pandemia, que provocó un récord de mortalidad. De hecho, con 302 muertes en Galicia con el virus identificado, el COVID no aparece entre las principales causas de muerte.

La estadística también completa los fallecimientos por «causas externas», en referencia a las causadas por eventos sorpresivos y no por enfermedades. En el año 2024 se produjeron 1.419 fallecimientos por estas causas entre ambos sexos. Ahí, las caídas accidentales, que afectan sobre todo a la población mayor, fueron la primera causa de muerte externa, con 604 casos. Una cifra muy superior a los 109 por ahogamiento y sofocación accidental.

Retroceso en los suicidios por tercer año

En la última década, un total de 3.113 personas se quitaron la vida en Galicia, como si de repente el municipio lucense de A Fonsagrada al completo, o el de Forcarei, en Pontevedra, fuesen borrados del mapa con sus habitantes. Si los datos se examinan desde 1980, hasta donde permite remontarse el INE, las vidas perdidas ascienden a más de 13.000, casi 300 personas cada año. Esas funestas estadísticas, sin embargo, han ido en retroceso en la comunidad en los tres últimos años, conforme a la Estadística de defunciones según causa de la muerte del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En 2024 al organismo, con datos provisionales, le constan 291 suicidios, un 5%menos que un año atrás (tendencia similar en el conjunto autonómico, donde cayeron un 6%). La cifra es asimismo un 13 por ciento inferior a la de 2021, cuando se registró el peor dato del último lustro, y muy similar a la del último año prepandemia, 2019, cuando hubo que lamentar una muerte más. Aun así, las estadísticas implican que casi 6 personas sucumben cada semana por esta causa.

El grueso de víctimas son varones y, por edad, los picos se concentran entre 45 y 54 años. Pero hay gente más joven. El INE registra en 2024 una muerte de un niño que no llegó a cumplir 15 años, en A Coruña. Además, de 15 a 29 años, el suicidio segó la vida de otras 14 personas. En 2023 habían sido 23 menores de 30 años. La preocupación por la salud mental, y en particular por la de los más jóvenes, ha ido a más tras la crisis sanitaria del covid.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents