Sanidade lanza un protocolo para reducir la mortalidad por traumatismo grave en urgencias

El objetivo es agilizar la atención a estos pacientes para aumentar su supervivencia y reducir secuelas | Se pondrá en marcha este año

Servicio de urgencias del Álvaro Cunqueiro.

Servicio de urgencias del Álvaro Cunqueiro. / Marta G. Brea

Paula Pérez

Paula Pérez

Santiago

La Consellería de Sanidade estrena un protocolo para reducir la mortalidad y la secuelas de los afectados por traumatismos graves que llegan a urgencias. Lleva el nombre de Código Trauma y consiste en identificar de forma precoz e inmediata los pacientes con este tipo de lesiones para, a partir de ahí, coordinar las actuaciones necesarias para atenderlos y movilizar a los profesionales de cada especialidad que tengan que intervenir.

El objetivo del Sergas es implantar este Código Trauma en el segundo semestre del año en los servicios de urgencias de todos los hospitales gallegos. De hecho, lo ha incluido en los Acuerdos de Gestión que ha suscrito con los responsables de las siete áreas sanitaria en los que Sanidade fija los objetivos para este 2025.

«Llevamos tiempo trabajando con profesionales de diferentes especialidades en el trauma grave con el fin de realizar una atención más rápida y más coordinada», explican desde el departamento que encabeza Antonio Gómez Caamaño.

La finalidad es mejorar la atención urgente a los pacientes con traumatismos graves en Galicia. Mediante este protocolo se busca una detección precoz de las personas que sufran politraumatismos para prestarles un atención coordinada y trasladarlos al centro más adecuado.

Cuando un paciente llega con un traumatismo grave al servicio de urgencias de un hospital, la rapidez en la atención, que se movilice a los profesionales necesarios e incluso derivarlo a otro centro si es necesario es determinante para garantizar su supervivencia y minimizar las secuelas que pueda tener. Por eso, el Sergas considera necesario definir una especie de guía o protocolo que marque los pasos a seguir en cada momento.

«El objetivo es reducir la mortalidad y las secuelas funcionales», explican desde la Consellería de Sanidade.

Para ello ya han acordado los criterios que servirán para activar este Código Trauma. Se han definido las condiciones fisiológicas, anatómicas y mecánicas del accidente. Y se han establecido las escalas de priorización clínica, así como los circuitos asistenciales de coordinación y transferencia del lesionado.

«El trabajo de consenso está finalizado y se están realizando los últimos trámites administrativos para darle formalidad oficial a este protocolo por parte de los propios profesionales del Servicio Galego de Saúde», explican desde la Consellería de Sanidade.

Según recoge el documento con los Acuerdos de Gestión del Sergas para este año, el Código Trauma, incluirá también la atención emergente al paciente pediátrico.

Este protocolo para reducir la mortalidad en lesionados con traumatismos graves ya se ha implantado en otras comunidades como La Rioja, la Comunidad Valenciana, Navarra o Andalucía.

Y en Galicia existen protocolos similares para atender a pacientes que, por ejemplo, sufren un ictus o para dar una atención más rápida en caso de shock cardiogénico, que es cuando el corazón es incapaz de suministrar toda la sangre que el cuerpo necesita. Este último protocolo se puso en marcha hace un año y el Sergas hará ahora su primer balance de resultados.

Se creará una unidad de salud bucodental para pacientes con necesidades especiales

Los pacientes con necesidades especiales de salud bucodental contarán con una unidad específica de atención en el Sergas. Se trata de personas que padecen alteraciones conductuales graves, que presentan alteraciones anatómicas complejas o que padecen discapacidades o alteraciones funcionales que no permiten una adecuada atención a su salud bucodental en las unidades de Atención Primaria.Según explica la Consellería de Sanidade, estos pacientes necesitan, por sus características, una atención que requiere procedimientos de sedación o anestesia, así como la valoración por parte de otros especialistas. Además del odontólogo o el técnico superior en higiene bucodental se suele requerir a otros facultativos del ámbito hospitalario como el cirujano máxilo-facial o el anestesista.«Esta unidad funcional multidisciplinar servirá para proporcionar a las personas con necesidades especiales una atención a su salud bucodental adaptada a sus características individuales. Se hará un abordaje multidisciplinar e integral garantizando la seguridad y la efectividad», explican desde el Sergas.

Tracking Pixel Contents