El suelo Red Natura resiste al fuego y mantiene su potencial de biodiversidad
Áreas protegidas en Galicia con los mayores índices de incendios del norte peninsular en este siglo despuntan aún por su almacenamiento de carbono y la proyección a 20 años

Incendio forestal en Vilariño de Conso, en 2022. / Brais Lorenzo

Tras haber sufrido los mayores índices de incendios forestales del norte peninsular en los últimos 25 años, los suelos de las reservas naturales de Galicia mantienen una destacada capacidad de almacenamiento de carbono orgánico y biodiversidad. Así lo refleja el proyecto «Mixturando», desarrollado por el grupo de investigación PROePLA del Campus de Lugo de la Universidade de Santiago de Compostela, que ha analizado más de 300 espacios de la Red Natura 2000 en la cornisa cantábrica —desde Galicia al País Vasco—. Muchos de los enclaves mejor puntuados en el potencial de biodiversidad de las cuatro comunidades analizadas se sitúan en Galicia. A pesar del fuego.
Aunque las llamas hayan dejado su zarpazo sobre los montes de O Courel —la gran reserva verde— que se tiñó de negro hace dos veranos en un funesto mes de julio, el suelo de nuestras reservas naturales sigue latiendo con fuerza. También, la biodiversidad del Parque Natural Baixa Limia–Serra do Xurés, donde arde sobre quemado cada año. Ambos destacan por sus niveles de carbono orgánico en el suelo actuales y proyectados a 20 años, similares a los de otros enclaves menos castigados por el fuego en la Cornisa Cantábrica. El músculo invisible de la costa, con el complejo de Corrubedo, la Costa da Vela o el Parque Nacional das Illas Atlánticas, el estuario del Miño o el complejo Intermareal de O Grove, está cargado de carbono orgánico y muestra que la resistencia es, también, un asunto de raíces.
Galicia, con 98 espacios protegidos incluidos en esta red europea, muestra un alto grado de «resiliencia ambiental y socioeconómica» frente a factores de presión como los incendios, la despoblación o la contaminación.
El catedrático Manuel Marey, que dirigió el grupo de investigación, alude a que «nuestros suelos tienen mucha materia orgánica», lo que les dota de muy buenas características. Aunque también de un handicap que se traduce en el exceso de hongos y de aluminio.
El proyecto ha generado más de 6.000 mapas temáticos con una resolución de hasta un kilómetro cuadrado, que permiten caracterizar en detalle los suelos, la biodiversidad y el contexto socioeconómico de estos espacios. Entre las variables analizadas figuran no solo los fuegos, sino la presencia de especies invasoras, la concentración de metales pesados como mercurio, arsénico y cadmio, así como el potencial de los suelos para sustentar la biodiversidad.

Arriba, estimación del stock medio de carbono orgánico en el suelo y proyección a 20 años; abajo, número de incendios registrados entre 2000 y 2025 en la Red Natura. / (Arriba) Cartografía del grupo PROePLA para el proyecto «Mixturando»
Además de los aspectos ecológicos, el estudio incorpora indicadores sociales y económicos como el índice de sobreenvejecimiento, la densidad de población, la accesibilidad a servicios públicos (centros de salud y educativos), la superficie de cultivos declarada en la PAC o el número de beneficiarios de estas ayudas europeas. Destaca la proximidad de algunos planos —con una escala de un kilómetro cuadrado— que evidencian la tardanza desde algunos puntos, como Negueira de Muñiz, limítrofe con Asturias, de centros educativos, o la ausencia de menores de 15 años en otros puntos de los macizos montañosos más orientales de la comunidad.
Con todos estos datos, el equipo dirigido por el catedrático Manuel Marey elaboró un «indicador multidimensional de resiliencia», que asigna a cada espacio un valor entre 0 y 19 en función de su capacidad para hacer frente a riesgos ambientales, sociales y económicos. En ese sentido, los espacios de la franja atlántica gallega son los que obtienen mejores resultados en esta clasificación. «Cuando integras las variables referidas al territorio ambiental con otros aspectos como las componentes social y económica, las zonas del interior salen más desfavorecidas», explica Marey.
Este proyecto «Mixturando» forma parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por los fondos europeos Next Generation EU y coordinado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica. En Galicia, cuenta además con la participación de los grupos de desarrollo rural Limia-Arnoia y Terra e Auga, así como Camín Real de la Mesa en Asturias.
Baja superficie de cultivos y de declarantes de la PAC ‘gallega’ con respecto a Castilla y León
Uno de los datos que destaca por la proporción más desigual entre territorios adyacentes es el de declarantes de cultivos que se benefician de la PAC y de la superficie de cultivos declarada —con datos de 2024— y que es muy inferior en la Red Natura gallega que en comunidades limítrofes como el sur de Asturias y Castilla y León. Especialmente, en esta última se extiende una franja roja oscura que evidencia que los castellano leones utilizan mucho más el suelo protegido a nivel natural para su uso agrario o agrícola que en Galicia.
Sin embargo, la mayoría de las poblaciones analizadas en la Red Natura en Galicia están bien comunicadas con centros hospitalarios o educativos. Aseguran que constituye una herramienta «muy importante» para diseñar políticas públicas y actuaciones orientadas a la dinamización del empleo y a la economía sostenible en áreas de elevado valor ambiental. «Nuestro propósito es hacer de esta cartografía una herramienta a disposición pública para su uso por las administraciones y centros de investigación con responsabilidades de gestión o intervención sobre todo el territorio mapeado», concluyen.
Suscríbete para seguir leyendo
- Solo tres concellos de Galicia están «libres» de radón
- Un empresario de Santiago detenido por pertenecer a una organización criminal que defraudó 69 millones de euros con bebidas alcohólicas
- Las carreras con más y menos nota de corte en Galicia: de los 13 puntos a las opciones con 5
- Muere el veterano sindicalista Suso Díaz, padre de Yolanda Díaz
- La expedición de la Fosa Atlántica no detecta radiactividad anormal
- Radón en Galicia: ¿por qué es un problema para la salud?
- Galicia despide a Suso Díaz, figura clave del sindicalismo, padre de Yolanda Díaz y un «luchador por los derechos y libertades»
- Las sanciones de Facenda por fraude fiscal se disparan un 40% en un año