Rueda transforma el Parlamento en un ariete contra Moncloa
El 55% de los acuerdos de control de la acción ejecutiva se dirigieron en 2024 contra el Gobierno central, rompiendo con la dinámica de centrarse en la gestión de la Xunta

Momento de la votación durante una sesión plenaria del Parlamento. / Xoán Álvarez

«El control de la acción del gobierno por parte del Parlamento es uno de los pilares fundamentales sobre los que se sustenta el Estado de Derecho y es la esencia misma de la democracia». Esta es una de las funciones que la Cámara gallega destaca sobre su papel en la arquitectura autonómica y que, como recuerda, responde a la aplicación del artículo 10.1 del Estatuto: «controlar la acción ejecutiva de la Xunta». Y sí, lo hace, pero con la singularidad de que el pasado año la mayoría de sus iniciativas de impulso aprobadas estaban dirigidas contra el Gobierno central. Nunca se había alcanzado esa proporción en los ejercicios anteriores. Si se aprueban es porque las respalda el PPdeG con su mayoría absoluta, que de la mano de Alfonso Rueda ha transformado el Parlamento en una especie de ariete contra Moncloa.
En su informe anual correspondiente a 2024 del grado de cumplimiento de los acuerdos aprobados se recogen 138 entre proposiciones no de ley y mociones, de las que 91 (el 66%) fueron impulsadas por el PP, 28 por el BNG y 19 por el PSdeG. Pues del total, 76 tenían como destinatario final el Gobierno central. «Más de la mitad de los acuerdos, el 55%, están referidos a competencias de gestión correspondiente al Gobierno del Estado», precisa el Parlamento en su informe. El 37,7% corresponde a la Xunta (52 iniciativas) y el resto, o bien son compartidas (5,8%) o van dirigidas a la administración local (1,45%).
Motivo de reivindicación
La fórmula elegida es siempre la misma: ‘el Parlamento insta a la Xunta que reclame o traslade al Gobierno central...’. Y a partir de ahí el enunciado sigue con las reivindicaciones de Galicia que tocan todos los palos: pesca, financiación autonómica y universitaria, infraestructuras, transportes, bibliotecas, vivienda, trenes, peajes, alta velocidad, fondos europeos...
En años anteriores, la dinámica era otra. De 2023 no hay informe, pero sí de 2022, y ese año el 51% de los acuerdos versaban sobre las competencias de la Xunta (119 propuestas), mientras que solo el 37% (87) afectaban al Gobierno central.
En 2021 se repetía este esquema, con el 35% de los acuerdos (90) dirigidos a Moncloa y el 50% a la acción de la Xunta. En 2020 el control estaba mucho más equilibrado entre las dos administraciones, pero fue el año de la pandemia y además el número de iniciativas fue mucho menor. El 42% se dirigió al Gobierno central (40 iniciativas) y el 39%, a la Xunta (37).
Y el primer ejercicio sobre el que se hizo este informe, en 2017, la mayoría de las iniciativas de control afectan al ámbito de competencias de la Xunta (el 60% con 171 propuestas), mientras que al Gobierno central se dirigieron 63 (solo el 22%). Pero con Rueda al frente del PPdeG, proliferan las iniciativas parlamentarias que ponen el foco lejos de Galicia y se aprovecha para censurar al Ejecutivo central, en línea con la propia acción del Ejecutivo gallego, que no rehúye ningún motivo para la confrontación.
Suscríbete para seguir leyendo
- Solo tres concellos de Galicia están «libres» de radón
- El empresario detenido por la UCO en Santiago es uno de los tres cabecillas de la red criminal que defraudó 69 millones
- Hachazo’ en las oposiciones de educación: eliminados en la primera prueba uno de cada diez aspirantes
- Un empresario de Santiago detenido por pertenecer a una organización criminal que defraudó 69 millones de euros con bebidas alcohólicas
- Cuenta atrás para el bono turístico de la Xunta: hasta 120 euros para tus vacaciones
- La expedición de la Fosa Atlántica no detecta radiactividad anormal
- Radón en Galicia: ¿por qué es un problema para la salud?
- Las sanciones de Facenda por fraude fiscal se disparan un 40% en un año