Los centros privados de FP deberán garantizar prácticas a todo el alumnado
El nuevo decreto que regulará la enseñanza impulsa la figura del profesor-investigador
La Xunta incide en la necesidad de potenciar el emprendimiento entre el estudiantado

Expositores y visitantes en el congreso de FP Innova, este mismo año. / Xoán Álvarez

El lunes comenzará el proceso de recepción de solicitudes para estudiar FP en Galicia el próximo curso, que llegará cargado de novedades en una enseñanza que vive una era dorada en la demanda gracias a sus datos de inserción, a su capacidad para combinar teoría y práctica y a la rapidez con la que permite formarse. Pero habrá que esperar a 2026-2027 todavía para la entrada en vigor, o así lo prevé el Ejecutivo, del nuevo decreto de FP, un texto que afianza el reconocimiento mutuo de créditos entre los ciclos y los campus y que establece, entre otras cuestiones, que para impartir ciclos medios y superiores y cursos de especialización, los centros privados deben garantizar a su alumnado las prácticas.
En la última década, el auge de estudiantes interesados en FP ha provocado listas de espera en los centros públicos y que los privados o concertados hayan elevado su oferta. En todo caso, según datos de la Consellería de Educación, la oferta de FP en centros privados es de un 5 por ciento sobre el total en Galicia.
Autorización y puestos para prácticas
En el «Proxecto de decreto polo que se establece a ordenación xeral da formación profesional», que la Consellería de Educación facilitó a los sindicatos para su debate en mesa sectorial la próxima semana, se indica que impartir FP en centros privados está sujeto a autorización administrativa previa y que en la solicitud de autorización los aspirantes «deberán acreditar que disponen de puestos formativos suficientes en las empresas u organismos equiparados para la realización de la formación por parte de la totalidad del alumnado solicitado».
Convalidaciones, sin concretar
No se concreta, en cambio, cómo se materializarán las convalidaciones recíprocas de créditos entre la universidad y FP que avanzaba el presidente de la Xunta Alfonso Rueda, el pasado lunes. El documento compartido ayer por las organizaciones sindicales solo indica que la Consellería de Educación promoverá el reconocimiento «mutuo» de créditos entre los ciclos de grado superior y los grados universitarios para facilitar itinerarios formativos. En Galicia, el flujo entre los dos tipos de enseñanza es habitual: más de 11.000 licenciados estudiaron un ciclo para encontrar trabajo en los últimos seis años y muchos titulados técnicos dan el salto a los campus.
Profesores asociados
En el proyecto también consta que la figura de persona experta del sector productivo se utilizará para cubrir las necesidades de formación «una vez agotadas las vías ordinarias para garantizar la docencia». La Xunta alude a cuando se agotan los listados de profesorado interino, lo que sucede a veces en Informática.
El proyecto promueve la figura del profesor-investigador o la movilidad del alumnado a empresas extranjeras y potencia sus competencias emprendedoras y su capacitación en ese tipo de habilidades para impulsar proyectos empresariales en sectores estratégicos o que contribuyan a la cohesión social y territorial.
Suscríbete para seguir leyendo
- Solo tres concellos de Galicia están «libres» de radón
- El empresario detenido por la UCO en Santiago es uno de los tres cabecillas de la red criminal que defraudó 69 millones
- Un empresario de Santiago detenido por pertenecer a una organización criminal que defraudó 69 millones de euros con bebidas alcohólicas
- Hachazo’ en las oposiciones de educación: eliminados en la primera prueba uno de cada diez aspirantes
- Cuenta atrás para el bono turístico de la Xunta: hasta 120 euros para tus vacaciones
- La expedición de la Fosa Atlántica no detecta radiactividad anormal
- Radón en Galicia: ¿por qué es un problema para la salud?
- Las sanciones de Facenda por fraude fiscal se disparan un 40% en un año