El noroeste lidera la dependencia económica partir de los 64 años de edad
Galicia ocupa el tercer lugar de España con un 43%, trece puntos por encima de la media | El aumento de la longevidad es clave

Un hombre de avanzada edad lee el periódico en un parque. | Efe

El aumento de la longevidad y el envejecimiento de la población en el noroeste sitúan esta zona como la que mayor tasa de dependencia económica presenta a partir de los 64 años de edad. Asturias, Castilla y León y Galicia copan el podio del porcentaje de población en el último tercio vital con mayores problemas para mantener la autonomía financiera.
Así consta en los Indicadores de Estructura de la Población publicado recientemente por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que define la citada tasa como el porcentaje de personas económicamente dependientes respecto a los económicamente productivos o activos. En el caso de la franja a partir de los 64 años, el noroeste evidencia el problema existente en cuanto al peso de los mayores en su estructura no solo poblacional, sino económica.
Asturias lidera la tabla con un 45,7%, seguida de Castilla y León con un 43,98% y de Galicia, con un 43,24%, mostrando uno de los problemas que ha hermanado al noroeste en la exigencia de un sistema de financiación autonómica que prime en mayor medida cuestiones como el envejecimiento, un elemento que encarece la prestación de servicios sociales como la sanidad o los vinculados al sistema de dependencia. La dispersión poblacional es otra de las cuestiones que unen a estos territorios.
Los datos de estas tres comunidades que conforman la esquina noroeste son los únicos que superan el 40%, seguidas de los 38% que comparten Cantabria y Euskadi. En la zona baja se sitúan Murcia y Canarias con un 25% por ciento.
La distancia respecto a la media nacional evidencia las diferentes características del noroeste, pues en España la media de la tasa de dependencia económica es del 31,3%. Además, esta creció solo casi cuatro puntos en una década desde el 27,53%, de acuerdo con los datos del INE.
Durante ese período, en Galicia el aumento fue de 6,31 puntos; en Asturias, de 9,41; y en Castilla y León de 6,6.
La clave de este fenómeno radica en el citado envejecimiento, como pone de manifiesto el índice de esta cuestión elaborado por el INE. Este mide el porcentaje que representa la población mayor de 64 años sobre la población menor de 16 años.
De nuevo, el noroeste lidera las estadísticas con diferencia.En el caso de Asturias, el porcentaje es del 257, por el 224,3 de Galicia y el 223,9 de Castilla y León, con datos del año pasado. La media nacional se sitúa en el 142,3%.
Un dato evidencia el incremento constante de esta circunstancia: el aumento de la longevidad. De hecho, en las últimas dos décadas los gallegos ganaron cuatro años de vida hasta situarse casi en los 84 años de media.
Además, Galicia añade un problema económico a esta situación de mayor dependencia: sus pensiones se sitúan por debajo de la media.
La prestación por jubilación roza los 1.300 euros al mes por primera vez en Galicia, lo que supone 200 euros menos que la prestación media española, que este mes de febrero supera la barrera de los 1.500, de acuerdo con los últimos datos disponibles.
Suscríbete para seguir leyendo
- Vuelos ya cancelados y billetes «trampa» en Santiago: despega la operación cierre de Lavacolla
- El informe toxicológico de Paloma Lago no reflejaría sustancias compatibles con una supuesta sumisión química
- La «buena fe» de una funcionaria gallega con un hijo enfermo grave le libra de devolver 44.000 euros que la mutua le pagó por error
- Rueda comunicó a Feijóo la denuncia de Paloma Lago por agresión sexual contra Villares la semana pasada
- Denuncian salarios por debajo del SMI en los Centros Especiais de Emprego
- Anik Nandi: «O galego é dos galegos; o único contexto onde pode sobrevivir é aquí»
- Galicia lidera los cuidados familiares de mayores por su alto envejecimiento
- El salto desde la universidad a los estudios de FP también permitirá convalidar asignaturas