Galicia logra 4,5 millones para reforzar la salud mental y evitar el suicidio

El Ministerio de Sanidad cede otros 12 para mejorar la Atención Primaria

REDACCIÓN

Santiago

Una de cada cuatro personas sufre algún tipo de problema de salud mental, según los datos revelados en el último día mundial dedicado a unas dolencias que el aislamiento de la pandemia en 2020 disparó. Las administraciones insistieron desde entonces en la necesidad de prestar mayor atención al problema. El Ministerio de Sanidad avanzó ayer precisamente una inyección económica a las comunidad para mejorar esta prestación y la lucha contra el suicidio, la consecuencia más grave de este tipo de patologías.

El Consejo de Ministros distribuirá 39 millones de euros entre las comunidades para reforzar la atención a la salud mental y otros 18 para aplicar el «primer plan de prevención del suicidio» este año. A Galicia le corresponderán en total 4,5 millones: 2,3 en el primer caso y 2,2 en el segundo.

La financiación anunciada para «reforzar la salud mental» de la población se distribuirá en ocho líneas estratégicas: refuerzo de los recursos humanos, salud mental comunitaria y alternativas a la institucionalización (atención domiciliaria, por ejemplo), lucha contra la estigmatización de estas dolencias, optimización de psicofármacos, atención a colectivos vulnerables, atención especial a infancia y adolescencia, mejora de los sistemas de información y ámbito laboral.

En este ámbito, la Xunta se ha unido a Cataluña y País Vasco en la propuesta de «cambiar la normativa» para que la sanidad pública pueda incorporar psicólogos que no dispongan de la especialidad clínica que otorga el PIR, pero que cuenten «con una especie de máster sanitario».

En el caso del plan de prevención del suicidio, se impulsarán campañas de concienciación y programas centrados en mayores, colectivos LGTBIQ+, personas en riesgo de exclusión y cuidadoras, así como la reforma de las urgencias para mejorar la recepción de pacientes con crisis de salud mental. También se idearán iniciativas dirigidas a personas con enfermedades graves o dolor crónico con «vulnerabilidad suicida».

La ministra de Sanidad, Mónica García, anunció también otra aportación de 172,4 millones para que las comunidades refuercen la Atención Primaria, un campo en el que en Galicia también se perciben problemas, como retrasos en la petición de citas. A la Xunta le corresponderán 11,8 millones en total.

Aun así, la mitad de los fondos se reservará para las comunidades que se comprometan a acometer distintas acciones con las que demuestren que quieren «cuidar» este nivel asistencial. Deberán comprometerse, antes del 31 de diciembre, a publicar nuevas ofertas de empleo público en todas las categorías de Primaria, a priorizar el nombramiento de enfermeras especialistas, a poner en marcha medidas para cubrir los puestos de difícil cobertura y a garantizar la estabilidad de todas las unidades docentes acreditadas.

Tracking Pixel Contents