La exposición diaria al humo del tabaco en interiores afecta a 300.000 gallegos
Galicia es la comunidad con más ciudadanos sometidos a un fenómeno que el Ministerio de Sanidad asocia a «una importante carga de morbilidad y mortalidad para la población»

Archivo - Personas fumando en terrazas y vías públicas durante el día en el que se ha decretado la prohibición de fumar en espacios públicos si no se respeta la distancia de seguridad establecida. Málaga a 14 de agosto del 2020 / Álex Zea - Europa Press - Archivo

Hoy se celebra el Día Mundial sin Tabaco. Para más de 350.000 gallegos, la cajetilla de tabaco es un complemento indispensable en el día a día con el que llevan conviviendo de media más de dos décadas. De hecho, 60.000 lo tienen como un hábito reiterado, que practican más de veinte veces cada jornada. Otros 89.000 sucumben de vez en cuando a la tentación y le dan una calada a un pitillo. A ellos se suman 561.000 personas que lograron convertir la nicotina en un «ex» y 1,35 millones de personas que aseguran no haber fumado «nunca».
Esa la radiografía, centrada en la población de 15 o más años, que dibuja el INE en relación a una de las sustancias más cuestionadas por sus efectos sobre la salud. La Xunta, en su Anteproxecto de lei de protección da saúde das persoas menores e prevención das condutas adictivas, que remitirá «próximamente» al Consello de la Xunta y al Parlamento para su aprobación definitiva, es contundente al respecto al reflejar que la OMS «señala su consumo como la primera causa de mortalidad evitable y confirma como peligroso cualquier nivel de exposición pasiva al humo del tabaco».
Precisamente para «proteger» la salud de la ciudadanía y «desnormalizar» el consumo de esta sustancia, el departamento dirigido por Mónica García ha avanzado ya que la futura Ley del Tabaco prohibirá fumar en terrazas, campus universitarios, centros docentes, vehículos laborales, marquesinas, instalaciones deportivas y zonas exteriores de ocio.
Malos humos en interiores
Pero la exposición al humo ambiental del tabaco no se limita al exterior. El análisis de Sanidad muestra cómo los malos humos se prodigan también en interiores. En la Encuesta de Salud en España pregunta por esos casos y con qué frecuencia el entrevistado se ve expuesto al humo del tabaco en lugares cerrados, entre los que incluye el propio hogar, pero también el trabajo, restaurantes u otras zonas públicas. Más de 300.000 gallegos de todas las edades, el 56% de ellos hombres, declaran verse afectados por esta situación a diario, tal y como refleja el sondeo, que les pide a los encuestados que consideren solo aquellos casos en los que son otras personas las que están fumando.

exposicion diaria al humo al humo de tabaco en lugares cerrados / Simón Espinosa
En cifras relativas, eso supone que un 11,5% de los gallegos, al margen de la edad, deben lidiar a diario con el humo del cigarrillo de otras personas, un porcentaje que aúpa a Galicia a la cabeza del listado autonómico en lo que para el Ministerio de Sanidad genera «una importante carga de morbilidad y mortalidad para la población», constituyendo niños y embarazadas «grupos de especial riesgo». Según las autoridades sanitarias estatales, «se estima que el número de muertes atribuibles al humo ambiental en España ascendió a 1.028 fallecimientos», aunque para apuntar esa cifra se remite a 2011. Otro dato que aporta son estimaciones a nivel europeo, en este caso respecto a 2017, que elevan a 24.000 las muertes que fueron atribuibles a la exposición al humo ambiental en hogares en los 28 países de la Unión Europea.
Pero no solo los 300.000 afectados diarios están expuestos al humo del tabaco. A ello se sumaría otro 6,6% que declara que esa exposición se produce al menos una vez por semana y casi un 8% al que le sucede menos de una vez en dicho período. Todas las categorías suman casi 700.000 personas. Y el 78% que asegura que «nunca» o «casi nunca» se ve en esa tesitura es el segundo porcentaje más bajo del país después de los cántabros.
Espacios libres de humos
El Plan Inspira Saúde Galicia 2023-2027, la hoja de ruta de la Consellería de Sanidade para reducir la influencia en Galicia del tabaco, también contempla impulsar los espacios libres de humo. El documento menciona que la Red Galega de Praias sen Fumo fue una iniciativa «pionera» en el ámbito estatal y «referente en la creación de espacios sin humo al aire libre». Uno de los objetivos de la estrategia es «evitar la exposición pasiva» de la población al humo de tabaco. En Galicia, permitir fumar en lugares donde está prohibido es el principal motivo de las quejas de ciudadanos que llegan hasta la Xunta y es una infracción grave, con al menos 601 euros de multa.
Esa normativa también incluye apoyo para dejar de fumar, a través del médico de familia. En el primer año de vigencia del plan, 2023, casi dos mil personas consiguieron culminar exitosamente el programa de cesación tabáquica y el pasado año lograron abandonar el hábito, con el apoyo de su centro de salud, más de 3.000.
Suscríbete para seguir leyendo
- La playa de arena negra más bonita de España está en Galicia: custodiada por un barco naufragado y en una aldea con solo dos habitantes
- Galicia eleva a 305 millones el fraude sufrido por el cártel de los pañales
- Sin ayudas y sin recurso: Altri renuncia al Perte que el Gobierno le denegó
- Ignacio Picatoste, nombrado presidente de TSXG: «Es fundamental una justicia empática, cercana y que no revictimice»
- Los animales causan ya casi la mitad de todos los siniestros de tráfico en Galicia: 15 al día
- El empleo público temporal se atasca en el 30%, pese a la reforma para reducirlo
- Pontevedra, la única provincia sin concellos en ‘riesgo demográfico’
- Menores en las redes: víctimas de robos de cuentas y casos de ‘sexting’