La cuántica de Qmio consolida al I+D+i gallego como referente

El supercomputador del Cesga cierra su primer año disponible para investigadores y empresas con más de 200 usuarios, entre ellos Hijos de Rivera

El supercomputador cuántico más potente de España, ubicado en las instalaciones del Cesga.

El supercomputador cuántico más potente de España, ubicado en las instalaciones del Cesga. / CEDIDA

Mateo G. Triñanes

Santiago

El pasado 15 de mayo se cumplía un año desde que el Centro de Supercomputación de Galicia (Cesga), con sede en Santiago, puso a disposición de investigadores y empresas el supercomputador cuántico Qmio. Un «hito histórico», según destacan fuentes de la Consellería de Educación, Ciencia, Universidades y Formación Profesional, que ha potenciado el ecosistema innovador de la comunidad.

«La accesibilidad de Qmio a los investigadores está permitiendo nuevos estudios científicos más innovadores», subraya el director del Cesga, Lois Orosa. Una infraestructura accesible a universidades, centros tecnológicos y de investigación y empresas que ha permitido consolidar la «posición estratégica» del I+D+i gallego.

Esto llega además en un contexto idóneo en el que, tal y como reconoció el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, en una entrevista previa al Foro del Noroeste organizado por Prensa Ibérica, Galicia «no ha perdido el tiempo» en el intento de pescar en el mercado estadounidense investigadores descontentos con las políticas de Donald Trump. Sin duda, gozar de una infraestructura pública de estas características y accesible para los investigadores será un aliciente que puede incluso marcar la diferencia en favor de Galicia, con respecto a otras regiones del Estado y del resto de Europa, sobre todo para aquellos especializados en las tecnologías cuánticas de la información.

Más de 200 usuarios en un año

Durante su primer año disponible para la comunidad científica y empresarial, hasta 205 usuarios tuvieron acceso al supercomputador, que constituye ya una plataforma única para el desarrollo del software cuántico en el sur de Europa. La mayoría, concretamente 156, se corresponden con personal en formación, fundamentalmente alumnos del Máster Interuniversitario en Ciencia y Tecnologías de Información Cuántica —una alianza estratégica de las universidades de Santiago de Compostela, A Coruña y Vigo— y de acciones de formación promovidas por la iniciativa QuantumSpain, un proyecto que tiene como objetivo impulsar y financiar una infraestructura competitiva y completa de computación cuántica en España. Todos estos trabajos han supuesto que la unidad de procesamiento cuántico de Qmio registrase más de 1.300 horas de uso, es decir, casi 57 días enteros, ejecutando un total de 130.785 trabajos de cómputo.

Simulaciones innovadoras con Estrella Galicia

Cuestionado por alguno de los proyectos más llamativos puestos en marcha durante este primer año, Orosa no tiene duda: «Nuestra colaboración con Estrella Galicia, en la que investigadores del Cesga y de la cervecera están trabajando en simulaciones innovadoras de la percepción de sabor, es un claro ejemplo del trabajo que puede desarrollar Qmio».

Gracias a la computación cuántica y a la Inteligencia Artificial, Hijos de Rivera simula el comportamiento de los receptores de frescor presentes en las papilas gustativas, comportamiento al que no se había podido dar explicación mediante los sistemas clásicos de análisis.

Un avance que, en el futuro, puede llegar no solo a representar el sabor de determinados ingredientes, sino también evaluar el potencial empleo de biomoléculas con el fin de lograr nuevos desarrollos en la composición de alimentos y bebidas. Una aplicación que muestra cómo la computación cuántica —de la que Qmio es referente en España—tendrá progresivamente un papel y un peso en la innovación dentro de la industria agroalimentaria.

Tracking Pixel Contents