La presión turística se elevó un 45 por ciento en Galicia en la última década
Por cada 100 residentes llegan a la comunidad 1,24 viajeros
La Ría de Arousa, la comarca de Santiago y la Mariña lucense, son las zonas que reciben más visitantes por habitante

Turistas en la Praza do Obradoiro. / Antonio Hernández

Más de 8 millones de turistas llegaron a Galicia el pasado año. Y el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, lo tiene claro: hay margen para seguir creciendo. De hecho, el Gobierno gallego está ya inmerso en la promoción del próximo Xacobeo que se celebrará en 2027. Sin embargo, vecinos de las zonas turísticas empiezan a quejarse del impacto del turismo masivo y concellos como Santiago aprobaron ya una tasa que grava las pernoctaciones mientras otros se lo están planteando. ¿Pero realmente son demasiados los visitantes que acuden a Galicia? No existe un baremo que permita medirlo pero el Instituto Galego de Estatística sí elabora un indicador de presión turística. En 2024 la comunidad recibió 1,24 viajeros por cada 100 habitantes, una tasa que es un 45 por ciento superior a la que se registraba hace una década.
El cálculo lo hacen a través de las pernoctaciones teniendo en cuenta que un residente en Galicia pasa 365 noches al año en la comunidad autónoma: así dividen las noches de estancia de los turistas por el número de días al año y obtienen una equivalencia en habitantes nuevos que comparan con los habituales. Este índice incluye no solo los que vienen de fuera de Galicia sino los propios gallegos que hacen turismo interno.
Si en 2014 había 0,85 turistas por cada 100 gallegos, ahora ha subido a 1,24. En el caso de los concellos costeros esta ratio se eleva a 1,30 viajeros.
Zonas con mayor presión
Hay tres zonas que destacan por una mayor intensidad del turismo. A la cabeza está la Ría de Arousa, que recibe 3,35 turistas por cada 100 residentes. Le sigue la comarca de Santiago, con una tasa de 2,25 y, en tercer lugar, la Mariña lucense, con 2,13. La Ribeira Sacra también está entre las áreas con mayor presión del turismo con 1,90, seguida por Ancares-Courel, con 1,76.
En el resto de zonas la incidencia es inferior a la media: es el caso de la Ría de Pontevedra, con 0,89 turistas por cada 100 habitantes o la Ría de Vigo y Baixo Miño (con 0,98). Y la presión más baja la tienen dos áreas de Ourense (Verín-Viana y Manzaneda-Trevinca con 0,48 visitantes por cada centenar de residentes) y las comarcas del Deza-Tabeirós, con 0,46.
Crecimiento
El turismo es un fenómeno que lleva en constante crecimiento desde hace años. Solo el COVID supuso un parón en el sector, pero se recuperó rápidamente.
Y hay tres zonas turísticas donde la presión casi se ha duplicado en la última década. Por un lado, y seguramente por el empuje de la Navidad, está la Ría de Vigo y Baixo Miño con un 81 por ciento más. En la Mariña lucense, cada vez más de moda por la fama de la Praia de As Catedrais, el índice de intensidad turística creció también un 82 por ciento. Solo en Verín-Viana y en Manzaneda-Trevinca bajó la presión turística desde 2014.
Los precios hoteleros suben un 10%, por encima de la media nacional
Galicia destacaba hasta ahora por ser un destino que además de contar con paisajes, patrimonio y buena comida era relativamente económico. De hecho, la rentabilidad hotelera se situaba entre las más bajas del Estado. Pero el auge turístico está modificando al alza los precios. En el mes de abril, coincidiendo con la Semana Santa, las tarifas de los hoteles han crecido en Galicia casi un 9,45 , un aumento muy superior a la media nacional que se situó en 6,88 por ciento.
Y los precios suben porque aumenta la demanda. Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros en Galicia alcanzaron las 746.441 en abril, lo que representa un incremento del 10,7 por ciento respecto al mismo mes del año anterior, según los datos que publicó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Por provincias, se repartieron entre las 321.819 pernoctaciones correspondientes a A Coruña, 245.495 a Pontevedra, 121.728 a Lugo y 57.398 a Ourense. Fueron realizadas fundamentalmente por residentes en España (495.458) y 250.983, por extranjeros.
En cuanto a los viajeros en este mes en hoteles gallegos, llegaron 438.624, que suponen un aumento del 8,9 por ciento en comparación con los del mismo periodo de 2024.
El incremento de pernoctaciones fue en Galicia superior a la media nacional, que se situó en un 7,3 por ciento.
Suscríbete para seguir leyendo
- PAU 2025: Consulta aquí las notas de la selectividad en Galicia
- Ni medicina ni odontología: estas son las 2 únicas carreras con nota de corte superior al 13.0 en Galicia
- Lista de espera para desbrozar fincas: «Hoy tuve que decir no a tres clientes»
- La nueva selectividad supone en Galicia 1,2 puntos menos que la nota del instituto
- Una cuarentena de centros alcanza el notable de nota media en la selectividad
- Los colegios e institutos gallegos deberán informar a la Inspección educativa de charlas, excursiones o actividades no programadas
- «Quiero estudiar Derecho, opositar y trabajar en Galicia»
- El 95,58 % de los estudiantes presentados aprueba la PAU en Galicia