Despegar talento al rescate sanitario
Drones, talento e innovación para llegar donde no pisa nadie. Centenares de escolares gallegos se enfrentan al reto de diseñar una solución tecnológica para transportar medicinas a zonas remotas. Es la «Liga Maker Drone», en la que participan 18 centros de toda Galicia. El veredicto saldrá hoy.

La directora de la Fundación Barrié, Carmen Arias. | Iago López

En un futuro que se insinúa cada vez más cercano, los drones dejarán de ser solo juguetes o herramientas de grabación espectaculares para convertirse en salvavidas silenciosos. Ese futuro ya se ensaya en Galicia, donde centenares de estudiantes de 18 centros educativos —repartidos entre las cuatro provincias— trabajaron este curso en una misión concreta, urgente y realista: diseñar un dron capaz de transportar medicinas a centros de salud situados en lugares remotos o de difícil acceso.
Es el desafío de la IV edición de la Liga Maker Drone, un torneo de innovación educativa impulsado por la Fundación Barrié y el centro tecnológico ITG, que se consolida como proyecto para acercar la tecnología al aula y sembrar vocaciones científico-técnicas entre la juventud. Hoy se conocerán los centros premiados.

La directora de la Fundación Barrié, Carmen Arias. | Iago López
El objetivo no es sencillo: idear un sistema capaz de seleccionar, cargar y entregar en cada punto de destino la medicina correcta, sorteando un terreno inclinado que complica los vuelos y buscando además la máxima altura —cuanto más alto el destino, mayor la puntuación—. El dron simulará partir de un hospital y tendrá que depositar los fármacos con precisión quirúrgica en centros médicos ficticios. Se trata de crear una solución logística con aplicaciones directas en el mundo real, especialmente relevante en una comunidad como Galicia, marcada por su dispersión geográfica y zonas rurales a menudo aisladas.
Los equipos proceden de 18 centros educativos de toda Galicia: ocho de la provincia de A Coruña, tres de Lugo, dos de Ourense y cinco de Pontevedra. Hay colegios públicos, concertados y privados; centros urbanos y rurales. Muchos repiten experiencia: 16 de los 18 participantes ya estuvieron en ediciones anteriores, y cuatro de ellos han participado en todas. Porque la Maker Drone engancha. No es solo un concurso: es una experiencia formativa, un entrenamiento en valores como el trabajo en equipo, la creatividad, la resolución de problemas, la autonomía y, sobre todo, la conexión entre conocimiento y vida real.
Hoy cada equipo mostrará su dron, su solución al reto, su capacidad para volar con precisión y presentar su proyecto con claridad. Se evaluarán el diseño técnico, la innovación, la destreza en vuelo y la presentación. El equipo ganador recibirá un trofeo, medallas y un regalo tecnológico, en cada categoría. El Liceo La Paz, el CPR Peñarredonda o el Obradoiro, en A Coruña; el IES Fin do Camiño, en Fisterra; o el IES Ánxel Fole, en Lugo, son solo algunos de los nombres propios de este mapa escolar que se convierte en laboratorio de ideas. En Ourense, repite el Maristas Santa María e irrumpe el CPR Santo Ángel. Desde Vigo llegan Las Acacias, Montecastelo y el IES Carlos Casares, vencedor de la última edición. A Estrada y Cangas también estarán representadas.
Los estudiantes no solo diseñaron drones. Participaron en talleres prácticos de robótica, realidad virtual, programación o circuitos electrónicos. Y tuvieron formación en materiales, mecatrónica, vuelo y seguridad. Así, contaron con dos kits dron por equipo, recursos y soporte técnico. Los organizadores explican que la liga va más allá de un torneo: es un itinerario educativo estructurado, donde la tecnología representa más del 50% del tiempo de trabajo y se combina con aprendizaje práctico y aplicado.
En la presentación del reto, que tuvo lugar en el Galaxy Lab de ITG —un laboratorio de experimentación avanzada en Inteligencia Artificial—, los alumnos asistieron a una demostración de DroneFinder, un sistema real de localización de desaparecidos mediante drones, y comenzaron su inmersión en el universo STEM. La directora de la Fundación Barrié, Carmen Arias, y el responsable de I+D en drones de ITG, Jorge Seoane, dieron el pistoletazo de salida al reto.
De las aulas al cielo
El reto también busca inspirar. «En su última edición, el porcentaje de estudiantes interesados en carreras científicas y tecnológicas pasó del 54% al 83% tras su participación», explica la directora de la Fundación Barrié, Carmen Arias. Cuando la física, la matemática o la ingeniería dejan de ser conceptos abstractos y se convierten en herramientas para solucionar problemas reales, la chispa se enciende.
En sus tres primeras ediciones, la Liga Maker Drone reunió a más de 2.500 asistentes. Y ya ha dejado su huella en el palmarés educativo gallego. El CPR Santa María del Mar se alzó como vencedor en la primera edición; el CPR Nuestra Señora del Carmen, de Betanzos, triunfó en la segunda; y el IES Carlos Casares, de Vigo, fue el más rápido en completar la misión el pasado año.
Este año, el reto es mayor. Más técnico, más realista, más desafiante. Ya no se trata solo de volar: se trata de llegar donde no llega nadie. Representa llevar una esperanza en forma de medicina. Y, sobre todo, demostrar que en las aulas gallegas late el futuro. Con hélices, sensores y (mucha) imaginación.
- Alumnos sin disciplina que no se esfuerzan ni respetan al docente tensionan las aulas
- La playa de arena negra más bonita de España está en Galicia: custodiada por un barco naufragado y en una aldea con solo dos habitantes
- Sin ayudas y sin recurso: Altri renuncia al Perte que el Gobierno le denegó
- «Congelar óvulos a los 35 no implica mejorar la natalidad»
- En marcha las oposiciones de profesorado en Galicia: «Lograr la plaza sería como ganar la lotería»
- Más de 20.000 personas aspiran a una plaza en las oposiciones de Educación en Galicia
- Los vecinos del rural podrán retirar dinero en 200 gasolineras
- Francisco Prado-Vilar, investigador de la USC: «Los jueces anteriores tenían predisposición para fallar a favor de los Franco»