La última ABAU poscovid culmina en Galicia con la mejor media en 10 años
Los gallegos arañaron medio punto en una década en la parte obligatoria de la prueba: hasta 6,71 | Pese a escalar posiciones, continúan en el furgón de cola de las comunidades

Alumnado esperando para hacer la ABAU. / Antonio Hernández Ríos

Galicia lleva una década empantanada en el furgón de cola del Estado en los resultados en selectividad. De hecho, la discrepancia entre el desempeño en dicho examen y el demostrado en PISA fue el argumento más reiterado por la Consellería de Educación para reclamar homogeneización e incluso un test único, una disputa a la que otras comunidades se sumaron y que ha culminado, por ahora, en un camino hacia una mayor homologación. Entretanto, en la que fue, el pasado año, la última ABAU (Avaliación de Bacharelato para o Acceso á Universidade) con formato pospandémico —más opciones para el alumnado—, los gallegos lograron en la fase general la mejor nota media de la década, según datos publicados por el Ministerio de Universidades.
Una tendencia al alza
El progreso en las calificaciones medias —considerando los aptos de la convocatoria ordinaria y la extraordinaria— en las asignaturas de la parte obligatoria ha sido casi constante en los últimos diez años, lo que ha permitido a los aspirantes gallegos a una vacante en la facultad sumar alrededor de medio punto más, hasta culminar en un 6,71. Además, con respecto a 2023 Galicia es la segunda comunidad donde más crecen las notas.
Un incremento insuficiente
Con todo, esos logros se han traducido solo en un par de posiciones en el ranking autonómico, en el que solían ser penúltimos o antepenúltimos y ahora ocupan el quinto puesto por la cola de un listado liderado por Cantabria, con 7,24 puntos. También se sitúan por debajo de la media estatal, incluida la UNED, que está en 6,87.
El esquema se repite, en lo que a posición respecta, si se analiza solo el dato de los chavales que aprueban a la primera en el instituto y luego en junio, si bien estos logran una media superior (6,87) a sus compañeros de pupitre que van a julio (5,43). Estos últimos, además, se encuentran con que las carreras más deseadas ya han colgado el cartel de completo cuando pueden comenzar a matricularse.
Una variabilidad de notas que "impacta" en el acceso a los campus
En relación con las notas, Universidades advierte que la «variabilidad» que se constata al analizar la «horquilla» por comunidades —que va, considerando solo junio, también del 7,4 en Cantabria a casi un punto menos en Baleares—, «impacta en el acceso a la universidad, especialmente en las titulaciones con notas de corte más altas». De hecho, en Galicia la nota de acceso (fase general e instituto) se sitúa en un 7,4, la cuarta más baja del Estado, y supone un retroceso con respecto a la de 2023.
Es por eso que comunidades como la gallega urgían «garantizar la igualdad de oportunidades entre todos los jóvenes». Estos días los 17 distritos universitarios han pactado una prueba de acceso más común para 2026 en estructura, bloques de saberes básicos o criterios de corrección y avanzaron que las preguntas competenciales, que exigen saber aplicar conocimientos y no simplemente memorizar, irán a más. Este tipo de cuestiones supone una cuarta parte de la nota del examen de la PAU de este año y desde la CiUG admitían meses atrás que ese cambio iba a endurecer el acceso a la universidad.
En la retaguardia en porcentaje de alumnado con sobresaliente
Nunca tantos aspirantes aprobaron la selectividad como el año pasado. El porcentaje de presentados que lograron el apto alcanzó en Galicia el 91,8%. De las 15.563 personas que acudieron a las pruebas genéricas, 14.291 aprobaron.
La cuestión es con qué nota. El Ministerio de Universidades ofrece un análisis sobre el porcentaje de jóvenes que salen con un sobresaliente de la fase general de la prueba de acceso, que incluye cinco asignaturas en Galicia. Lo logra un 4,5% de estudiantes de bachillerato en la convocatoria ordinaria, la de junio, una cifra que vuelve a relegar a la comunidad a la retaguardia estatal, de cuarta por la cola. Solo Cataluña (2,8 por ciento), Comunidad Valenciana (2%) y Baleares (1,9%), registran datos más bajos.
En Extremadura, la líder en esa categoría, logra llegar al máximo nivel en la prueba un 15,1% del alumnado aspirante; seguidos, con un 12,5%, por los cántabros y, con un 12,4%, los murcianos. Universidades apunta que este indicador revela una variabilidad «más pronunciada» entre autonomías.
- La playa de arena negra más bonita de España está en Galicia: custodiada por un barco naufragado y en una aldea con solo dos habitantes
- Galicia eleva a 305 millones el fraude sufrido por el cártel de los pañales
- Sin ayudas y sin recurso: Altri renuncia al Perte que el Gobierno le denegó
- Ignacio Picatoste, nombrado presidente de TSXG: «Es fundamental una justicia empática, cercana y que no revictimice»
- Los animales causan ya casi la mitad de todos los siniestros de tráfico en Galicia: 15 al día
- Un tercio de los adolescentes gallegos fracasa al intentar rebajar las horas de internet
- Pontevedra, la única provincia sin concellos en ‘riesgo demográfico’
- El empleo público temporal se atasca en el 30%, pese a la reforma para reducirlo