La Xunta sopesa cambios en las tasas de basura para comercios y hostelería
Encarga un estudio para cuantificar el impacto de los residuos que producen estas actividades
Plantea «una fiscalidad justa» y que paguen más los que más generan

Cajas de cartón de comercios depositadas frente a los contenedores. / Bernabé/Javier Lalín

Hasta un tercio de los residuos municipales proceden del sector comercial y la hostelería. Su impacto es «importante» y, por eso, la Consellería de Medio Ambiente ha encargado un estudio que cuantifique la basura generada por estas actividades económicas y formule propuestas de mejora para su gestión. De entrada, la Xunta aboga por «independizar» estos flujos de la recogida de residuos domésticos, que se impulse la separación según el tipo de desperdicio y plantea además cambios en la fiscalidad así como la aplicación de modelos de «pago por generación», es decir, que pague más quien más genere.
Algunos ayuntamientos aplican ya tasas de basura diferenciadas a comercios y hostelería y hay experiencias de recogida separada de residuos impulsadas por Ecovidrio o Ecoembés, pero no existe una norma general en todos los concellos para tratar este tipo de desperdicios.
«Los residuos comerciales tienen un importante peso en la generación de desperdicios municipales», advierte Medio Ambiente. Aunque en el actual Plan de Xestión de Residuos Urbanos se calcula que equivalen al 20 por ciento del total, la Xunta advierte que hay estudios más recientes que apuntan a que llegan ya al 30 por ciento.
Coste reales
El departamento que dirige Ángeles Vázquez recuerda que la Lei de Residuos aprobada en 2021 contempla ya la necesidad de reflejar «los costes reales» de las operaciones de recogida, transporte y tratamiento de la basura.
El estudio, que acaba de sacar a licitación por valor de 112.000 euros, tendrá por finalidad «evaluar la generación de residuos comerciales y su impacto sobre la gestión municipal, con el objetivo de proponer soluciones de mejora».
Para ello la empresa contratista deberá cuantificar y categorizar los residuos que generan comercios y hostelería según el tipo de actividad y en función de diferentes escenarios. Para este diagnóstico inicial se revisará la información disponible y se delimitará un área de estudio, para la cual se seleccionarán un mínimo de tres zonas o áreas comerciales de un mínimo de diez concellos.
Impacto ambiental
Además, se estudiará la gestión actual que se hace ahora mismo de esta basura y su impacto ambiental, logístico y económico. Para ello, se realizarán inspecciones para comprobar la aportación de los flujos de residuos comerciales a la cadena municipal de basura doméstica y se harán visitas a los establecimientos comerciales.
Con estos datos se establecerán propuestas de mejora y alternativas para «una gestión más eficiente». A falta de concretar estas soluciones, la Xunta se muestra ya favorable a «implantar impuestos de recogida diferentes para los comercios en función del peso o el volumen generado», lo que permitiría además, según aclara, facilitar el control y las sanciones en caso de incumplimientos.
Además, en aquellos ayuntamientos turísticos el impacto de este tipo de residuos es mayor. Por eso, Medio Ambiente defiende que estas basuras procedentes de comercios y hostelería se recojan y se traten de forma independiente al circuito doméstico. «Se reducirían así los desbordamientos y se favorecería una reducción de las necesidades de contenedores», apuntan en el pliego de la Xunta para licitar el estudio.
Propuestas
Para concretar las mejoras en la gestión de este tipo de residuos la Xunta encarga a la empresa que realice el estudio que clasifique a los productores en función de su actividad, tamaño, intensidad comercial y generación de las distintas fracciones de desechos y que estipule una cantidad de producción per cápita. Esto permitirá diseñar estrategias «diferenciadas» para la gestión de la basura de comercios y hostelería y cita como ejemplos: establecer recogida separada para fracciones específicas, aplicar modelos de pago por generación, establecer una «fiscalidad justa» o definir roles y responsabilidades de los actores implicados.
Todo esto deberá trasladarse en una norma que pueda trasladarse a las ordenanzas municipales, pues son los concellos los que tienen competencias en la gestión de este tipo de residuos.
Suscríbete para seguir leyendo
- Lista de espera para desbrozar fincas: «Hoy tuve que decir no a tres clientes»
- La nueva selectividad supone en Galicia 1,2 puntos menos que la nota del instituto
- Una cuarentena de centros alcanza el notable de nota media en la selectividad
- Los colegios e institutos gallegos deberán informar a la Inspección educativa de charlas, excursiones o actividades no programadas
- «Quiero estudiar Derecho, opositar y trabajar en Galicia»
- El alcalde de Ames, Blas García, pide el adelanto de las elecciones generales
- Quejas por el sistema de 'buzón' para fijar citas en el Sergas: usuarios acuden a la Valedora
- Adif deja sin ejecutar 44 millones de la inversión prevista en el AVE