Récord de juicios por corrupción en Galicia, pero aún son el 20% de los casos destapados

De los 700 procesos abiertos en cinco años en Galicia, más de 150 fueron juzgados

En 2024 se tocó techo, con una media de un juicio a la semana, pese a la caída de estos delitos un 10%

Imagen del Palacio de Justicia, en A Coruña.

Imagen del Palacio de Justicia, en A Coruña. / Víctor Echave

A Coruña

Campeón, Pokemon, Pulpo, Manga, Orquesta, Caballo de Troya, Arena... Son algunas de las investigaciones por malversación, blanqueo, cohecho o tráfico de influencias que han salpicado a cargos públicos y empresarios en Galicia. La larga instrucción de las causas de corrupción ha provocado que las investigaciones se eternicen a la espera de juicio —de media superan los cuatro años y en algunos casos rozan la década— o incluso que muchas acaben en carpetazo sin llegar tan siquiera a sentar a ningún imputado en el banquillo. En los últimos cinco años en Galicia se destaparon casi 700 delitos de corrupción, un periodo en el que 153 casos fueron juzgados, según datos de la Fiscalía Superior. Este balance deja una tasa de este tipo de ilícitos llevados a juicio del 22%, diez puntos más que hace una década —entonces era de tan solo un 12%—.

Los tribunales gallegos cerraron 2024 con récord de causas juzgadas por malversación, tráfico de influencias, cohecho o blanqueo de capitales. Hasta un total de 43 de estos ilícitos penales fueron llevados a juicio en Galicia el año pasado —casi uno cada semana—, lo que supone el doble que hace un lustro (entonces fueron 21 casos) y un 13% más que el techo que se había alcanzado en 2016: 38 delitos de corrupción calificados en la comunidad.

Por el contrario, los casos de corrupción denunciados el año pasado en Galicia disminuyeron. Fueron un total de 109 —una media de uno cada tres días—, la cifra más baja desde que hay registros de estos hechos delictivos y que supone un 10% menos que el ejercicio anterior (122). Pero esto no quiere decir que de los 109 ilícitos penales de corrupción abiertos en 2024 en Galicia, fueron juzgados 43. Y es que por el atasco de los juzgados, la falta de equipos especializados y dedicados en exclusiva a estos asuntos, el grueso de los asuntos llevados a juicio son casos de ejercicios pasados; algunos se remontan a hace más de cinco años.

Este balance de los delitos de corrupción incoados (investigados) y calificados (llevados a juicio) pone de manifiesto la complejidad de estos casos, con instrucciones que se eternizan en los juzgados y que dejan esperas para los investigados y la acusación de al menos cuatro años para llevar a juicio. Eso, para los procesos que finalmente sientan en el banquillo a los acusados ya que son decenas las causas que se quedan por el camino, con carpetazos y exculpaciones. Desde hace años, jueces y fiscales en Galicia advierten de que estas dilaciones amenazan con dejar impunes a los investigados, ya que cuanto más se alarga un proceso, más posibilidades hay que de que ocurra algo o se cometa algún error que invalide la investigación en su totalidad o en parte. Incluso estas demoras en la instrucción, la celebración del juicio y la sentencia, hacen que la condena pierda su función ejemplarizante ante la sociedad. Y en la mayoría de las vistas por corrupción, los cargos públicos investigados ya están fuera de la vida social cuando se resuelven los casos en los que se han visto implicados y los ciudadanos ya habrán ajustado cuentas una o dos veces en las urnas con los diferentes partidos.

Provincias y tipos

En el mapa autonómico de los delitos de corrupción incoados el año pasado, la provincia de A Coruña lidera la tabla con el 33% del total, seguida de Pontevedra (28,5%), Ourense (26,6%) y, finalmente, Lugo (12%). En el caso de los llevados a juicio, el porcentaje en A Coruña se dispara hasta el 56%, seguida por los asuntos juzgados en Ourense (23%) y Lugo (16,3%), con Pontevedra a la cola, con un 4,65%.

Aunque el grueso de los asuntos de corrupción denunciados el año pasado en Galicia fueron por prevaricación administrativa —un total de 74, el 68% del total—, la mayoría de los juzgados —39, el 90% de los calificados— fueron por blanqueo de capitales.

Pese a la caída global de estos ilícitos penales el año pasado en la comunidad, tanto el cohecho como el tráfico de influencias repuntaron, un 400% y un 33% más que el ejercicio anterior.

Pendiente desde hace 5 años de un fiscal delegado anticorrupción

Cinco años lleva ya de espera Galicia para la creación de una plaza de fiscal delegado Anticorrupción. Aunque se trata de una vieja demanda, fue a finales de 2019 cuando se dieron los primeros pasos favorables de la Fiscalía gallega, el Consejo Fiscal y la Fiscalía del Estado. Pese a estos avances, la Fiscalía General, en manos de Álvaro García Ortiz, exfiscal delegado de Medio Ambiente en Galicia, no ha emitido resolución alguna. Como en memorias anteriores, la Fiscalía Superior de Galicia espera que el tema «sea retomado» y se adopte «una resolución favorable», con la creación de dos fiscales anticorrupción en A Coruña y Pontevedra o, en su defecto, el nombramiento de un fiscal delegado autonómico de asuntos económicos de entre los delegados provinciales.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents