El Álvaro Cunqueiro se integra en la red puntera de terapias contra el cáncer

El hospital vigués administrará a adultos tratamientos CAR-T personalizados como una prestación ordinaria más que hasta ahora lo hacía por un circuito excepcional

Intervención de un tumor pulmonar en el Álvaro Cunqueiro.

Intervención de un tumor pulmonar en el Álvaro Cunqueiro. / FDV

X. A. Taboada

X. A. Taboada

Santiago

Entre los tratamientos contra el cáncer existe un tipo denominado CAR-T que engloba a las terapias más avanzadas por tratarse de medicamentos personalizados para cada paciente. En España existe una red de hospitales autorizados para prestar este servicio puntero de forma ordinaria y ahora se incorporará a ella el Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo para tratar a pacientes adultos. Lo mismo hará el Complejo Hospitalario de Santiago, que, no obstante, ya estaba acreditado para administrar terapias CAR-T para determinados casos pediátricos. El único que atendía a adultos en Galicia era el Chuac de A Coruña. A partir de ahora habrá tres autorizados en la comunidad autónoma, según informó ayer la Consellería de Sanidade.

La terapia CAR-T se trata de una compleja obra de ingeniería genética que se inicia con la extracción del paciente de linfocitos T, un tipo de células inmunes que se ocupan de la defensa del organismo, del paciente enfermo. A partir de ahí, estas células se modifican en un laboratorio especializado y se les introduce una molécula similar a un anticuerpo que reconoce el antígeno tumoral y uno de los receptores de membrana de los linfocitos T. Una vez modificadas, vuelven a ser infundidas al paciente para que ataquen a las células malignas y puedan combatir el tumor.

La integración efectiva del Cunqueiro y el CHUS de Santiago (para el tratamiento de adultos) en la red se producirá de forma inmediata, en cuanto se concluya un último trámite, que es la firma de una resolución por parte de la Secretaría de Estado de Sanidad.

Centros acreditados

La Xunta indica que desde 2022 Galicia cuenta con dos centros designados para administrar terapias CAR-T, el de A Coruña para adultos y el de Santiago para pacientes pediátricos. Eran los únicos integrados en la red nacional y con esa autorización prestaban el servicio de forma ordinaria.

También administraba este tratamiento el hospital vigués, pero por una vía excepcional, tal como indica la Xunta. Tras la aprobación del plan de terapias avanzadas del Ministerio de Sanidad en 2018, en Galicia se empezaron a tratar pacientes en 2021, y ante situaciones excepcionales, incluida la pandemia, se decidió que los pacientes que cumplían los criterios clínicos, y tras una evaluación individualizada por parte de los profesionales referentes para esta patología del área sanitaria de Vigo, se hiciese la propuesta de administración de CAR-T en el Cunqueiro para evitar desplazamientos, porque cumplían los criterios asistenciales necesarios para su administración y disponían de la autorización para poder hacerlo por parte de sus fabricantes.

Autorización desde Madrid

Una vez que se indicaba que era necesario el CAR-T para un paciente del área de Vigo se enviaba al director de Asistencia Sanitaria del Sergas para su validación, tras la cual se remitía al Ministerio de Sanidad para la autorización del inicio de cada tratamiento de forma individualizada.

Este circuito se ha mantenido vigente hasta el momento actual, en el cual el Álvaro Cunqueiro ha sido acreditado por el Ministerio como centro seleccionado para administrar terapias CAR-T a pacientes adultos, por lo que a partir de ahora, según asegura al Consellería de Sanidade, podrá administrar estos tratamientos como un servicio ordinario.

«La inclusión de nuevos centros en Galicia garantiza la oportunidad de que todos los pacientes que sean clínicamente candidatos a estas terapias puedan ser tratados en su comunidad autónoma de origen, sin que la distancia geográfica sea un problema para ellos ni para sus familias o cuidadores», subraya la consellería dirigida por Antonio Gómez Caamaño.

En Galicia ya se han tratado un total de 136 pacientes con estas nuevas terapias inmunológicas contra el cáncer. Su dispensación ha supuesto una inversión de 19 millones de euros, «teniendo en cuenta que el pago de estas terapias se hace en función de los resultados obtenidos en el paciente».

Tracking Pixel Contents