Foro del Noroeste | Construyendo puentes, creando futuro
La industria del Noroeste apela a mejorar la formación para garantizar el relevo generacional
Naval, aeronáutica, automoción y obra civil coinciden en aferrarse a la competitividad para afrontar los desafíos en el mercado por la geopolítica

FDV

La industria difumina los límites geográficos del Noroeste, sin que la periferia territorial sea un obstáculo para que algunas ramas manufactureras en general y empresas en particulan dejen su sello en buena parte del mundo. El naval es un buen ejemplo. Ahora mismo, la cartera de pedidos en los astilleros privados de Galicia y Asturias acumula 59 buques en construcción por un valor de 2.100 millones de euros, la mayor cifra de los últimos 16 años. Están especializados «en buques de alto valor añadido, de elevado componente innovador, tecnológicamente complejos», como destacó Almudena López del Pozo, consejera delegada de Pymar.
Hay barcos para el transporte de pasajeros, pesqueros de última generación, de defensa, salvamento marítimo, embarcaciones de apoyo a la eólica marina... «Estamos exportando el 80% de lo que construimos a cinco continentes. Con ese posicionamiento internacional, no tenemos nada que envidiar al resto del mundo», remarcó. De hecho, España volvió a ser en 2024 por cuarto año consecutivo la segunda potencia mundial por número de unidades contratadas y la primera gran fabricante en oceanográficos y barcos de transporte de viajeros.
Durante la mesa redonda del Foro del Noroeste dedicada a las prioridades industriales y moderada por Lara Graña, redactora jefa de Faro de Vigo, la aeronáutica afloró como una de las grandes apuestas de futuro para el tejido productivo de las tres comunidades protagonistas del encuentro organizado por Prensa Ibérica. «Es un sector exigente, muy tecnológico», remarcó Francisco Puga, presidente de Delta Vigo. Tanto los productos como los propios procesos «demandan una alta y rigurosa gestión», con una clara senda de crecimiento «y que ahora se va a ver incrementado por el segmento de aviación militar» ante el refuerzo en materia de defensa en este momento convulso de la geopolítica.
Pero incluso en una actividad tan pujante como esta, existen debilidades. Todas las miradas están puestas en la aeronáutica. El gigante europeo Airbus tiene pendiente de entregar 8.750 aviones «y este mismo constructor y la cadena de suministro no somos capaces de entregar más de 750 aviones al año», alertó Puga. ¿Por qué? «Por todos los temas de seguridad y el rigor en los procesos», respondió el máximo responsable de Delta Vigo, que enfatizó la «oportunidad para todo el Noroeste» por la demanda del sector de «más proveedores».
La automoción presume de «cierta reputación de excelencia». De «un modelo que se utiliza como ejemplo en varios países y está generando muy buenos resultados». En el ecosistema del motor en Galicia se dan la mano Stellantis Vigo como empresa tractora, proveedoras de componentes y servicios y la colaboración público-privada con las autoridades locales. La fructífera alianza alcanzó 13.000 millones de cifra de negocio, 24.000 empleos directos y cerca del 30% de todas las exportaciones de la comunidad el pasado ejercicio.
«No va a ser una sorpresa para nadie que mencione que nuestro sector están en un momento de profunda transformación», recordó José Luis Mosquera, director de la planta de Stellantis Vigo. «Somos los primeros en tener una reglamentación que impone una convergencia legal hacia ese proceso de descarbonización», subrayó. Se ven ya las consecuencias,« la tensión que se va a generar», proque «quizás sea la primera vez que la automoción se enfrenta a un modlo en el que no es la demanda, no es el mercado el que pide el producto que necesita», sino que este viene impuesto desde la normativa.
Frente a la dicotomía entre «un modelo sano que produce resultados» y «una serie de desafíos que ya están aquí», el líder de la factoría más productiva de Stellantis en el mundo apuesta por la receta que le ha permitido llegar hasta aquí: «competitividad, flexibilidad y mucha energía para poder llegar a los límite que nos va a imponer todo este proceso de transformación».
Después de dos años muy fuertes, la obra civil nota la «cierta ralentización» de la licitación pública en los primeros meses de este año. Una caída que ronda el 30% y que, según Iván-José Gómez, consejero delegado de Tecozam, se junta con el freno en Reino Unido de grandes obras que merman la alternativa del crecimiento internacional. Lo achaca en el caso de España «sobre todo a la inseguridad jurídica, a mucho cambio legislativo, sobre todo en Seguridad Social». «Nuestros proyectos van de los dos a los cinco años. Si durante el proceso te han cambiado la normativa y tus costes se encarecen un 10%, un 15% o un 20%, llegas al final del proyecto casi con la lengua de fuera», lamentó.
Gómez puso sobre la mesa las grandes dificultades en la construcción para encontrar mano de obra. Un problema que se arrastra desde 2012 por la resaca de la crisis inmobiliaria. «La gente ya no quiere trabajar en el sector de la construcción. Es un sector duro, pero bien pagado», reivindicó. Hay otro hándicap. A diferencia de otros países europeos, la construcción en España carece de titulación propia o una homologación. «Ha sido una profesión heredada de padres a hijos. Como no había esa formación en la cual alguien pudiera tener una idea clara de qué estudiar, ¿para qué prepararme? Ha sido un problema grave», indica el responsable de Tecozam, a la espera de los pasos que se están dando ahora para buscar soluciones. La empresa asturiana de obra civil apostó directamente por ir a Perú para captar 100 empleados.
Competitividad. La palabra mágica para el éxito en la industria. «Es la clave», defendió Francisco Puga. «Pero la competitividad emana del conocimiento y ese conocimiento, a su vez, proviene de un modelo de formación, tanto superior como profesional eficiente y riguroso», matizó el presidente de Delta Vigo. Con el déficit de efectivos «no somos capaces de hacer relevos generacionales». Más allá incluso de los puestos elementales. «A nivel empresario, directivo, de técnicos cualificados... nos vamos a encontrar un panorama muy complicado -añadió- porque hoy competir es aportar valor al mercado y aquellas empresas que no seamos capaces usando las nuevas tecnologías lo vamos a pasar mal».
Almudena López del Pozo señaló la importancia de la Brújula de Competividad de la Comisión Europea y de introducir medidas en ella orientadas a la formación y captación de nuevos trabajadores, junto a la digitalización o la descarbonización para trazar la ruta futura del naval europeo ante la amenaza de la fuerte competencia asiática: «Soy optimista, veo lo que está pasando en el escenario geopolítico como una oportunidad para Europa, para esa autonomía estratégica en lo que los astilleros españoles hacen».
Almudena López del Pozo: «Europa tiene capacidad para liderar el naval»
Con toda la apuesta de la Comisión Europea para reforzar su autonomía estratégica, la consejera delegada de Pymar percibe «una hoja de ruta a seguir muy cerca». «En la medida en la que hay un plan de acción que descanse en mecanismos que favorezcan un entorno regulatorio y financiero adecuado para ello, Europa tiene la capacidad de liderar el sector naval», reivindicó Almudena López del Pozo, que apeló también al necesario refuerzo de las infraestructuras marítimas. Porque, como subrayó, «no todos los sectores económicos tienen la capacidad suficiente para ser líderes». Además, el sector está jugando «un papel fundamental» por «la capacidad que tiene para construir buques que son fundamentales para la seguridad económica y energética». «Los buques que estamos construyendo, además, tienen unas tecnologías verdes y limpias que están muy por encima de la media mundial y yo creo que ahí es donde estamos trabajando porque es donde tenemos futuro y podemos jugar un papel importantísimo», concluyó.
José Luis Mosquera: «La nueva plataforma es una noticia excelente para todo el sector»
Stellantis Vigo ha hecho de la competitividad y la flexibilidad la bandera de su historia de éxito. «Nosotros sabemos lo que nos obliga a hacer la legislación. Sabemos que el camino va a acelerarse o va a frenarse en función de los diversos eventos que puedan acontecer alrededor del producto y de la legislación», insistió el director de la factoría. «Y nosotros nos preparamos para ser capaces de entrar al cliente el modelo, el producto para su movilidad que debe ser limpia, segura y accesible», continuó. José Luis Mosquera enarboló la importancia que en este escenario tiene también la calidad, «un factor clave competitivo». Ahí entra en juego la futura plataforma STLA Small para la gama electrificada de vehículos. «Es una excelente noticia para nosotros, para la región y para todo el sector», alaba. Los equipos centrales de ingeniería están con el desarrollo «y por supuesto va a seguir su implantación en los próximos años».
Iván-José Gómez: «No se han revisado los precios con los costes salariales»
La normativa de revisión de precios para los contratos públicos se quedó corta, según el consejero delegado de Tecozam. «Lamentablemente, no baja todos los escalones y no se han acometidos todos aquellos precios necesarios. No están, no han sabido acoger la verdadera subida de los costes laborales, como los costes de las materias primas que hemos tenido en ejercicios anteriores», explicó Iván-José Gómez. El 95% de los materiales usados por la compañía, madera y metal, fundamentalmente, son reciclables, ya sea a través de empresas especializadas en achatarramiento o reaprovechándolos. El problema de la emisión de gases de efecto invernadero pasa de largo porque incluso la maquinaria para fabricar encofrado y para la ferralla de las estructuras de hormigón armado emplean electricidad y aire comprimido. «La ventaja que tenemos que Tecozam es que por el uso de placas fotovoltaicas aminoramos esa huella de carbono», relata.
Francisco Puga: «Hay que evaluar las subvenciones al I+D»
Delta Vigo participa en estos momentos en cuatro proyectos de investigación para el ala del futuro, todos con el CDTI detrás y enfocados al ahorro de energía. Su presidente lanzó una importante reflexión sobre la situación del I+D, «muy subvencionada». «Creo que necesita también una regulación», apeló. «Por supuesto que las subvenciones a procesos y desarrollos innovadores son fundamentales, pero tanto a nivel de centros tecnológicos como de empresas necesitamos una evaluación muy seria para ver realmente si después de estar subvencionando proyectos durante 15 o 20 años hemos sido capaces de aportar al mercado y a nuestros clientes», afirmó Francisco Puga. Dejó claro que esto no es una crítica ni a los centros tecnológicos ni a las empresas. Es «una crítica al modelo», que necesita «ser un poquito más riguroso y hacer evaluaciones», pensando incluso en incorporar a los centros tecnológicos «un porcentaje mayor de profesionales con conocimiento de la actividad y menor porcentaje de becarios o ingenieros sin conocimiento».
- PAU 2025: Consulta aquí las notas de la selectividad en Galicia
- Ni medicina ni odontología: estas son las 2 únicas carreras con nota de corte superior al 13.0 en Galicia
- Lista de espera para desbrozar fincas: «Hoy tuve que decir no a tres clientes»
- La nueva selectividad supone en Galicia 1,2 puntos menos que la nota del instituto
- Una cuarentena de centros alcanza el notable de nota media en la selectividad
- Los colegios e institutos gallegos deberán informar a la Inspección educativa de charlas, excursiones o actividades no programadas
- «Quiero estudiar Derecho, opositar y trabajar en Galicia»
- El 95,58 % de los estudiantes presentados aprueba la PAU en Galicia