Foro del Noroeste | Construyendo puentes, creando futuro

"Tenemos como reto que la gente vea atractivo al sector"

"La vivienda tendrá una demanda sostenible a corto y medio plazo, tanto en grandes núcleos urbanos y en zonas de interés para una segunda residencia"

Carlos Riveiro, director de Galicia de SANJOSE Constructora

Carlos Riveiro, director de Galicia de SANJOSE Constructora / FDV

Lara Graña

Lara Graña

– Grupo SANJOSE es una de las principales referencias del sector de la construcción en España. ¿Qué dimensión tiene la compañía y cuáles son las principales magnitudes de su negocio?

En 2024 Grupo SANJOSE obtuvo ingresos por 1.557,8 millones de euros, un 16,6% más con respecto a 2023. Por su parte, la cartera se situó en 3.188 millones de euros, otro 19,8% superior respecto al cierre de 2023. La construcción, la principal línea de negocio del Grupo, representa el 92% de los ingresos totales y el 80% de la cartera. Actualmente se encuentra entre las 100 mayores constructoras mundiales por ventas según el estudio Global Powers of Construction, elaborado por Deloitte, y ocupa el puesto 165 en el ranking mundial ENR Top 250 International Contractors de empresas de ingeniería y construcción más internacionales.

– ¿Cuáles son los principales proyectos en los que está inmersa la compañía a día de hoy, dentro y fuera de España?

Actualmente trabajamos en diversos tramos de Alta Velocidad y autovías que suman más de 125 kilómetros de longitud, en 17 proyectos sanitarios que sumarán 811 camas y 300.000 metros cuadrados de superficie construida; 17 proyectos hoteleros que suman 2.876 habitaciones y 324.000 metros cuadrados de superficie construida, etc. Entre los proyectos en desarrollo más significativos citaría la construcción de la Estación Pasante de Madrid – Puerta de Atocha, la ampliación y modernización de la Estación Ferroviaria Madrid-Chamartín, el nuevo Campus de la Universidad Alfonso X El Sabio–, Mare Nostrum en Málaga o la planta solar fotovoltaica en el Aeropuerto Internacional Adolfo Suárez Madrid - Barajas que, con sus 142,42 MW, constituye la instalación de producción renovable de mayor potencia en el sector aeroportuario a nivel mundial. En Portugal, el Complejo Campo Novo en Lisboa; en Chile, el Hospital de Melipilla o el Edificio Consistorial de Ovalle. En Estados Unidos, la construcción del Parque de Bomberos de Round Hill en Virginia y la ampliación y modernización del Armstrong Elementary School en Reston. En Italia, el Centro Deportivo GO-fit Lido di Milano. También la nueva Institución Educativa Glorioso Colegio Nacional de Ciencias de Cusco, que es el colegio más antiguo del Perú. En el área residencial estamos construyendo más de 11.000 viviendas que suponen más de 1,8 millones de metros cuadrados de superficie construida. Con el Plan Vive de la Comunidad de Madrid SANJOSE construirá 4.526 viviendas (2.060 ya entregadas).

– ¿Y en las comunidades de Galicia, Castilla y León y Asturias?

En Galicia estamos realizando las ampliaciones de los hospitales de Ferrol y Santiago, la estación intermodal de Ourense, la estación ferroviaria de Lugo, la nueva fábrica de Estrella Galicia en Arteixo, la ampliación del Centro Comercial Marineda City en A Coruña, numerosas viviendas, así como obras recientemente terminadas como el primer tramo Vilaboa - A Ermida de la futura autovía A-57 en Pontevedra y las nuevas sedes de Bandalux en Santiago y Bimba y Lola en Vigo. En Castilla y León diferentes infraestructuras del transporte, la rehabilitación integral del Edificio Administrativo Plaza Madrid 5 en Valladolid, un nuevo Edificio Institucional en el Parque Tecnológico de León, la ampliación de AALTO Bodegas, varias residencias de mayores, y promociones residenciales públicas y privadas. En Asturias estamos realizando diversas promociones residenciales, y finalizando las obras de rehabilitación y modernización de singular Palacio de los Deportes de Oviedo catalogado como BIC. Además, cabe señalar que SANJOSE ha participado en dos de los proyectos más emblemáticos del Principado, como son el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) en Oviedo y varios contratos para los túneles de la Variante de Pajares.

– ¿Qué relevancia tiene para SANJOSE el perímetro geográfico del noroeste de España?

Mucha, nuestro origen y nuestra sede social se encuentra en Pontevedra y tenemos 3 delegaciones que cubren el cuadrante geográfico: Santiago de Compostela, Valladolid y Oviedo.

– La vivienda es uno de los elementos de mayor relevancia para la ciudadanía. ¿Cuál cree que será su evolución a corto y medio plazo en estas comunidades?

A nivel nacional la necesidad de construir nuevas viviendas es evidente. En su evolución hay que tener en cuenta factores económicos, sociales, demográficos y la interrelación de todos los actores que participan en su desarrollo: administraciones públicas, fondos, promotoras, constructoras, etc. Entendemos que será una demanda sostenible a corto y medio plazo, y principalmente centradas en grandes núcleos urbanos y en zonas de interés para una segunda residencia, tanto costeras como rurales.

– ¿En qué medida han cambiado, si lo han hecho, los proyectos de construcción residencial como consecuencia de factores como el cambio climático, por ejemplo? En cuanto a materiales de construcción, diseño de la habitabilidad…

La sostenibilidad, la eficiencia energética y las nuevas formas de construcción son fundamentales para el desarrollo del sector. El cambio climático ha provocado una transformación progresiva en los proyectos de construcción residencial, adaptándose a las nuevas necesidades y aportando nuevas estrategias de diseño y habitabilidad, selección de materiales sostenibles, eficiencia energética y gestión de agua y residuos. En conjunto, estos cambios no solo responden a las exigencias normativas, sino también a una creciente concienciación social y demanda del mercado por viviendas más sostenibles y resilientes.

– SANJOSE ha sido la apuesta de proyectos de enorme relevancia como el Barrio do Cura en Vigo, Residencial Torre de Poniente en Gijón o las viviendas colaborativas para alquiler social en Valladolid ¿Qué retos presentan estas actuaciones? ¿Qué aporta el grupo a las promotoras?

Grupo SANJOSE aporta sus señas de identidad en cada proyecto: integridad, experiencia, altos estándares de calidad, compromiso total con los plazos, seguridad, fiabilidad, innovación y una relación de confianza con el cliente. Barrio do Cura es un reto arquitectónico y de construcción, un desarrollo de gran envergadura en el centro de Vigo y con una diferencia de cota importante para comunicar dos zonas de la ciudad. Aportamos experiencia en proyectos de esta magnitud, facilidad para adaptarse a cada circunstancia, los recursos necesarios y la posibilidad de implementar soluciones singulares a gran escala. La Torre de Poniente es un conjunto residencial formado por dos torres residenciales de 12 y 4 alturas en una de las zonas con mayor proyección urbanística de Gijón, dentro de un entorno en proceso de rehabilitación urbana, lo que le otorga un papel estratégico en la regeneración y dinamización de esta parte de la ciudad. Respecto a las viviendas colaborativas para alquiler social para jóvenes en Parque Alameda 1 en Valladolid, la Junta de Castilla y León, a través de Somacyl, ha confiado a SANJOSE el proyecto y obra de una nueva promoción pública de 152 viviendas en una de las zonas con mayor proyección y demanda de la ciudad. El proyecto incorpora soluciones industrializadas y tecnologías innovadoras.

– ¿Qué retos encara el sector? Falta de mano de obra, acceso a financiación, incremento de los costes productivos…

Los retos del sector son constantes. Es un sector en continua adaptación y en el que siempre hay que estar atento a las necesidades y oportunidades del mercado. No somos ajenos a la coyuntura económica global. A día de hoy, el problema más importante bajo mi punto de vista es el incremento de costes de producción que viene dado principalmente por la subida de los precios de los materiales, también de la energía y el transporte, y la escasez de mano de obra. Para combatirlo tenemos posibilidades de mayor industrialización y prefabricación, optimización de recursos y aportar soluciones alternativas en procesos constructivos y nuevos materiales. La construcción industrializada es una de las soluciones más efectivas para afrontar la escasez de profesionales. Atraer talento joven es una asignatura pendiente del sector y la industrialización puede hacerlo. A título personal, creo que uno de los mayores retos es lograr que la gente vea lo atractivo de la construcción. Un sector que económicamente puede solucionar tu vida, creativo y que se ve lo realizado: finalizas una obra y decir eso lo he ayudado a crear yo. Las empresas tenemos que seguir colaborando con las administraciones para dar más formación y comunicar a la sociedad la necesidad de un sector constructor fuerte, así como poner en valor nuestros logros y lo que aportamos a la sociedad: la construcción es desarrollo, innovación, y mucho más de lo que imagina.

Tracking Pixel Contents