Los colegios gallegos abrirán si hay apagón y los ambulatorios contarán con generadores
La Xunta lanza un paquete de medidas para mejorar su capacidad de respuesta si hay cortes en el suministro eléctrico
Se mejorarán las comunicaciones con redes satelitales

Alfonso Rueda, durante la comparecencia posterior al Consello de este lunes. / Eliseo Agrelo (EFE)
El apagón del pasado 28 de abril que dejó a toda España a oscuras durante horas ha obligado a la Xunta a replantearse si está preparada en caso de que se repita un episodio similar. Aunque ese día transcurrió sin incidencias graves en Galicia, la Xunta aprobó este lunes un paquete de medidas para garantizar el mantenimiento de los servicios básicos gallegos en caso de que se vuelva a ir la luz.
Así, en el ámbito educativo, con carácter general, los centros escolares permanecerán abiertos aunque no haya actividad lectiva para facilitar la conciliación de las familias. Y se dotará a todos los centros de salud de generadores, pues ahora solo algunos disponían de estos equipos para garantizar el suministro de electricidad si se produce un apagón.
Este paquete de medidas fue aprobado en el Consello de la Xunta, celebrado hoy en la ciudad de Lugo. «Siempre puede haber mejoras ante un corte en el suministro eléctrico. Se trata de mejorar nuestra capacidad de respuesta ante una emergencia», explicó el presidente del Ejecutivo gallego, Alfonso Rueda.
La sanidad es una de las áreas más sensibles a un apagón. Todos los hospitales gallegos pudieron funcionar con normalidad el pasado 28 de abril porque contaban con generadores que funcionan con combustible. Pero no ocurre lo mismo con los centros de salud. «Había varios ambulatorios que disponían de ellos, pero no todos y vamos a ampliar su número en Atención Primaria», explicó Rueda. Además se reforzarán los sistemas de alimentación ininterrumpida de los centros de procesamiento de datos del Sergas. Y pensando en los pacientes electrodependientes se establecerá un protocolo específico para garantizar la continuidad en su atención y si fuese preciso articular su traslado a los centros asistenciales.
Otro de los retos es implementar medidas que permitan garantizar la comunicación interna entre los profesionales de la sanidad: así, por ejemplo, se habilitarán redes satelitales de órbita baja que permitan, en caso de fallar las comunicaciones, disponer de una red de contingencia.
Para los colegios se diseñará un protocolo de actuación frente a alertas y emergencias, que establece que, salvo indicación expresa de lo contrario, los centros permanecerán abiertos aunque no haya clase.
Los centros de mayores ya cuentan con grupos electrógenos pero la Xunta anunció que los revisarán y comprobarán su potencia y la capacidad de los depósitos de combustible.
En caso de apagón, la Xunta establecerá además una vía de comunicación «fluida y estandarizada» con empresas esenciales, tanto con las eléctricas como con las suministradoras de combustible.
Por otro lado, y aunque ya no es de su competencia, reclamará al Gobierno que el 112 no dependa solo de un operador y que la Policía Nacional y la Guardia Civil se integren físicamente en las instalaciones de esta central de emergencias para mejorar la coordinación.
El PSdeG, sin embargo, reprendió a Rueda por su comportamiento durante el apagón al ausentarse del centro de emergencias (Cecopi) durante la noche. «Priorizó la estrategia partidista sobre los intereses de los gallegos», denunciaron.
Rueda se plantea recurrir el decreto de universidades del Gobierno
Al presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, el nuevo decreto anunciado por el Gobierno sobre universidades que endurece los requisitos para la apertura de centros privados le suena «sectario» y por eso no descarta seguir los pasos de su homóloga madrileña, Isabel Díaz Ayuso, y recurrirlo.
«Yo lo que quiero es una normativa que garantice que, si existen nuevas universidades, cumplan todas las garantías y que estén al mismo excelente nivel que tienen las públicas en Galicia», declaró. «Pero por lo que estamos escuchando me temo que estamos ante otro ejemplo de deriva del sectarismo del Gobierno», advirtió, al tiempo que recordó que Galicia ya cuenta con una universidad privada, la de Abanca, y otra en vías de creación: la de Cesuga.
En materia educativa, el Consello de la Xunta informó de que Galicia contará el próximo curso con casi 700 auxiliares de conversación para apoyar el aprendizaje de lenguas extranjeras. Y se autorizó una partida de 1 millón de euros para reforzar el trabajo de tres científicos que obtuvieron un contrato del Consejo Europeo de Investigación.
- PAU 2025: Consulta aquí las notas de la selectividad en Galicia
- Vuelos ya cancelados y billetes «trampa» en Santiago: despega la operación cierre de Lavacolla
- Ni medicina ni odontología: estas son las 2 únicas carreras con nota de corte superior al 13.0 en Galicia
- El informe toxicológico de Paloma Lago no reflejaría sustancias compatibles con una supuesta sumisión química
- La nueva selectividad supone en Galicia 1,2 puntos menos que la nota del instituto
- La «buena fe» de una funcionaria gallega con un hijo enfermo grave le libra de devolver 44.000 euros que la mutua le pagó por error
- Los colegios e institutos gallegos deberán informar a la Inspección educativa de charlas, excursiones o actividades no programadas
- El 95,58 % de los estudiantes presentados aprueba la PAU en Galicia