Foro del Noroeste | Construyendo puentes, creando futuro

El Camino de Santiago, motor vital del turismo en el Noroeste

La mitad de los peregrinos que visitan Galicia piensan regresar como turistas y el 99% recomienda la experiencia n Asturias y Castilla y León fijan como prioridades la mejora de la ruta y de la red de albergues

Una peregrina, en plena ruta entre Asturias y Galicia.

Una peregrina, en plena ruta entre Asturias y Galicia. / Miki López

Xaime Leiro

Director de El Correo Gallego

La ruta jacobea, en sus diferentes caminos, se presenta hoy como un motor vital de dinamización del turismo y la economía con dimensión creciente en todas las comunidades autónomas por las que transcurre.

En las celebraciones del Año Santo Compostelano de 1982 llegaron a la capital gallega 1.868 peregrinos. Representaban una cifra absolutamente simbólica en un camino de peregrinación a la tumba del Apóstol Santiago que había comenzado en 1126 con vocación religiosa pero también de cohesión europea y que estaba adormilado desde el siglo XVI.

El artífice de reactivar el inventio de la aparición de los restos apostólicos como lugar de destino religioso y cultural fue el Gobierno autonómico encabezado por el entonces popular Manuel Fraga, que había aterrizado como presidente de la Xunta en Galicia en el año 1989.

La iniciativa tomó cuerpo en la estela de los grandes acontecimientos que pusieron a España en el mapa internacional después de décadas de oscurantismo. Bajo el Gobierno del socialista Felipe González en España, el año 1992 programó la Exposición Universal de Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona.

Andalucía y Cataluña relucían y Galicia exprimió su creatividad para no quedarse atrás. En ese escenario, aprovechando el Año Santo de 1993, el entonces conselleiro de Relaciones Institucionales, Víctor Manuel Vázquez Portomeñe, lanzó el Plan Xacobeo.

La iniciativa comenzada a pergeñarse en 1991 concitó, como cuestión de estado, una inusual unanimidad de todos los grupos del Parlamento de Galicia. El plan apostó por aprovechar la milenaria ruta de peregrinación a Compostela, para ir más allá del fenómeno religioso ligando el Camino al turismo, la cultura y la idea de profundizar en los valores de Europa. Si en el Año Santo de 1982, solo 1.868 peregrinos dieron el simbólico abrazo al Apóstol en la Catedral, en 1993 la cifra se disparó a 99.436. Y desde entonces ha ido in crescendo.

Poco a poco la ruta fue amplificando su carácter internacional, empezando por las comunidades limítrofes como pudieron ser Asturias y Castilla y León, o cruzando la frontera lusa con el Norte de Portugal.

Caminos de Santiago

Caminos de Santiago / ECG

En el caso concreto de Galicia, el Camino de Santiago es uno de los ejes vertebradores de la comunidad. Atraviesa todas las provincias y cruza 139 municipios. Tiene, por ello, una incidencia social, económica, cultural y demográfica de excepcional importancia en esos pequeños ayuntamientos del rural gallego por los que pasa.

Los últimos estudios ponen en evidencia que las diferentes vías están siendo definitorias como uno de los motores para el desarrollo económico de estos municipios. Esta percepción la comparten en mayor o menor medida las comunidades de Asturias y Castilla y León. De hecho, el impulso de la marca Oviedo Origen del Camino desde el año 2019 está multiplicando los caminantes que utilizan este vía, con un crecimiento, según los últimos datos oficiales, del 30%.

Este valor emergente no ensombrece las rutas tradicionales que pasan por el Principado de Asturias que constatan un crecimiento sostenido en el tiempo, pero más modesto.

En el caso de la comunidad de Castilla y León, al icónico itinerario de la Vía de la Plata se incorporó también en el últimos años el Camino Sanabrés. En este territorio la influencia del fenómeno jacobeo no es tan significativa como en las otras dos del Noroeste, pero empieza a despuntar o emerger con determinación en el ámbito de la peregrinación de extranjeros. Con esa evolución hacia una influencia cada vez mayor, la Guardia Civil estima en sus previsiones que para la presente temporada habrá que atender a 7.000 personas.

Tanto en Asturias como en Castilla y León, las necesidades para dar mejores servicios a los caminantes son comunes. En Oviedo está en marcha un anteproyecto para crear un albergue de gran capacidad al lado de la Catedral.

En Castilla y León tampoco son suficientes los albergues y plazas para acoger a quienes realizan la ruta. La presión de las asociaciones vinculadas al Camino va precisamente en la dirección de aumentar la red de albergues y mejorar las infraestructuras.

De igual forma, el Principado de Asturias, convencido de que el Camino es la puerta de entrada al turismo, contempla partidas procedentes de los fondos europeos para acondicionamiento de albergues, señalización de las rutas y mejoras integrales en los diferentes caminos, sea el Francés, del Norte o las marcas nuevas.

Si la referencia es a Galicia, la actualización de la investigación sobre el impacto socioeconómico del Camino de Santiago elaborado por la Universidad compostelana en colaboración con centros de las Islas Baleares, Málaga, Vigo, Miño y de la Rovira i Vigili, ya avanza unos primeros resultados preliminares positivos.

El estudio da continuidad y mejora al presentado en el año 2018 que ofreció interesantes conclusiones que ayudan a planificar y actuar a las administraciones. En esta ocasión el trabajo incorpora el análisis del impacto económico inducido que genera el Camino de Santiago, que es clave conocer.

Los datos no dejan sombra de dudas sobre la relevancia económica y social creciente de las rutas.

El impacto económico de cada peregrino triplica al del turista habitual

Los peregrinos pasan de concentrar el 2,3% del gasto turístico en la comunidad gallega, al 3% teniendo en cuenta los cambios metodológicos e incluyendo el gasto inducido que generan.

A la vez, cada uno de los peregrinos supone el mismo impacto económico que tres turistas nacionales, cuando en el anterior estudio eran solo algo más de dos.

También en el año 2008 los peregrinos eran el 3,5% de los viajeros en alojamientos colectivos (hoteles y pensiones) y en 2023 representaron ya casi el 10%.

Si se mide por pernoctas, el impacto aún es mayor: los peregrinos representan el 16,7% de las noches consumidas en Galicia, una estancia media que duplica la del visitante en establecimientos colectivos.

La satisfacción de los caminantes es otro elemento que destaca el estudio. El 99% recomienda la experiencia y más de la mitad asegura que piensa volver a Galicia como turista y que no eran visitantes habituales.

La ruta jacobea evidencia numerosos vínculos entre Galicia, Asturias y Castilla y León.

La relación histórica y cultural entre Galicia, Castilla y León y Asturias es abundante desde el siglo IX

Las relaciones históricas y culturales entre las tres comunidades autónomas son abundantes desde el siglo IX, cuando Alfonso II confirma el descubrimiento del Obispo Teodomiro de Iria del sepulcro de Santiago.

La monarquía de Asturias construye y dota el Locus Sancti Iacobi, germen de la ciudad de Santiago. Alfonso III peregrinó tres veces a Santiago, la última vez en 899 para la consagración de la segunda basílica prerrománica. Cuando en 910 Alfonso III cambia la capital de Oviedo a León, comienza a desarrollarse el Camino Francés.

Desde entonces, se consolida a lo largo de toda la Edad Media una estrecha relación entre León, Oviedo y Compostela, con la atracción de peregrinos a las reliquias de la Cámara Santa de Oviedo y de Compostela.

La historia de las peregrinaciones jacobeas consolidó durante siglos, hasta la actualidad, una red de caminos que en 1993 y 2015 fueron declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO: el Camino Primitivo, el Camino Francés y el Camino Norte.

Los tres transcurren por el territorio de Asturias, Galicia y Castilla y León, creando un fuerte vínculo identitario y cultural entre las tres comunidades autónomas.

Además, en el ámbito de las relaciones institucionales en relación con la ruta jacobea, Asturias, Castilla y León y Galicia participan como socios de la Federación Europea del Camino de Santiago, que en estos momentos preside Galicia.

Esta federación cuenta con importante dimensión europea y es el órgano de gestión del Camino como primer itinerario cultural del Consejo de Europa.

Tracking Pixel Contents