La Xunta reforzará el control sobre los pisos turísticos con 6 inspectores más

Turismo promete «actuar con contundencia» cuando reciba el dossier del Gobierno que apunta a que el 60% de estos alojamientos operan de forma ilegal en Galicia

Pisos turísticos clausurados por el Concello de Santiago. |  Antonio Hernández

Pisos turísticos clausurados por el Concello de Santiago. | Antonio Hernández

Paula Pérez

Paula Pérez

Santiago

El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo detectó que un 60 por ciento de pisos turísticos en Galicia operan ilegalmente. La Xunta está a la espera de que el departamento que dirige Pablo Bustinduy le remita la documentación con los datos de esas viviendas pero avanza que actuará «con contundencia». Así, reforzará este año los servicios de control sobre establecimientos turísticos con la contratación de seis nuevos inspectores, que se encargarán también de estrechar la vigilancia sobre los apartamentos vacacionales.

«La inspección turística actúa», defienden desde Turismo de Galicia. Según explican, el año pasado realizaron más de 4.000 visitas a todo tipo de alojamientos, entre los que se incluyen las viviendas de uso turístico. «Y actuamos siempre que los concellos notifican que esa actividad es contraria al planeamiento urbanístico o carece del título habilitante municipal en el caso de que el ayuntamiento lo exija», explican desde la Xunta.

Regulación

Las viviendas de uso turístico están reguladas por un decreto autonómico que está en vigor desde 2017. Esta norma regula las condiciones que deben cumplir para poder inscribirse en el censo autonómico de pisos turísticos. Y cuando se promocionan en las plataformas deben publicar su número de registro. Pero además los concellos pueden tener su propia regulación y este tipo de alojamientos no pueden funcionar sin la correspondiente licencia municipal.

En Galicia, con datos del mes de abril, hay 26.885 viviendas de uso turístico inscritas en el registro de la Xunta. Esto significa que hay un apartamento vacacional por cada 100 gallegos. Pero eso no significa que todas tengan licencia municipal. Y además no todos los alojamientos que se publicitan en las plataformas web hacen constar su número de registro oficial.

Consumo

El Ministerio Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha rastreado estos anuncios. Según sus cifras, encontró 14.960 pisos turísticos en Galicia que se promocionan a través de plataformas como Airbnb. Pero el 60 por ciento, es decir, un total de 9.125 no contaba con el correspondiente número de registro. Estos datos los destapó el ministro de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy, hace unas semanas en Santiago y avanzó que trasladaría un dossier a la Xunta con los datos de las viviendas ilegales.

«La Xunta continúa esperando por la documentación anunciada, donde consten los datos para poder actuar con contundencia y dando la seguridad jurídica que caracteriza de siempre la actuación del Ejecutivo autonómico», explican desde el departamento de Turismo de Galicia.

Hace un par de años la Xunta había anunciado que encargaría un estudio al Observatorio de Vivenda para analizar el impacto de las viviendas de uso turístico y, en función de ese informe, decidiría si es necesario reformar el decreto que regula estos alojamientos. Sin embargo, dos años después no hubo cambios en la regulación autonómica.

El Gobierno, sin embargo, sí está adoptando medidas para restringirlos. Así, por ejemplo, ha modificado la Ley de Propiedad Horizontal que establece que las comunidades de vecinos deberán dar el visto bueno expreso a la instalación de nuevas viviendas de uso turístico en sus edificios.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents