Recelo ante el proyecto Xenoma: solo un 15% responde a la invitación
El inicio del cribado genético de 400.000 gallegos logró mil colaboradores tras citar a seis mil | Sanidade lo tendrá en cuenta en la fase para captar saliva de otros mil participantes

Carracedo, con Rueda y con el exconselleiro de Sanidade Julio García Comesaña. | Xoán Álvarez

«Detectar enfermedades antes de que aparezcan, realizar diagnósticos precoces y ofrecer tratamientos farmacológicos individualizados». Así enunció la Xunta los tres objetivos que persigue el macroproyecto Xenoma Galicia, que aspira a realizar un cribado de ADN de 400.000 ciudadanos de entre 35 y 70 años para identificar variantes genéticas de alto riesgo.
La cuestión es si encontrará suficientes voluntarios para llevar a cabo lo que el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, presentó en su momento como «un avance de gigante» para el sistema sanitario gallego, un macroproyecto pionero y con una financiación reservada a juego —20 millones de euros—. Y es que, por ahora, la Fundación Galega de Medicina Xenómica, dirigida por el reputado genetista Ángel Carracedo, está poniendo los cimientos de la iniciativa mediante una experiencia piloto cuyo primer peldaño, pese a manejar unas cifras bastante más modestas, ha precisado bastante insistencia. De hecho, este proyecto previo de prueba está pensado precisamente para «testar la viabilidad» de la iniciativa.
Primera fase de la prueba, superada
Así figura en un informe de la Consellería de Sanidade que evalúa el resultado de la primera fase de la prueba, diseñada en total para dos mil participantes y dirigida a reunir mil muestras de sangre y mil de saliva en una quincena de concellos elegidos de la comunidad de todos los ámbitos, rural, semirural y urbano, entre ellos los de Vigo y de A Coruña.
Para la primera parte de esa ecuación, la recogida de sangre, que se realizó en diciembre del pasado año en catorce hospitales públicos gallegos, se consiguió el objetivo de 1.036 participantes. Eso sí, según reconoce la Xunta, la participación fue del 15 por ciento de las personas invitadas, lo que, añade, «permite estimar que, de extenderse a toda Galicia, sería necesario enviar seis invitaciones por cada persona participante».
Convocatoria por SMS
En esa primera fase lo que se hizo fue convocar a los ciudadanos por SMS, con un enlace a una web informativa en la que podían marcar ellos mismos su cita, a lo que se sumaron charlas con centros de salud y farmacias «para facilitar la comprensión del proyecto».
Tras ese madrugador balance de potenciales colaboradores, y pese a que los «primeros resultados son prometedores», el departamento que dirige Antonio Gómez Caamaño indica que para la segunda fase, que está «preparada» para el primer cuatrimestre de este año, «se tendrán en cuenta todas las lecciones aprendidas para lograr que la participación sea homogénea por tramo de edad y sexo, siguiendo la dinámica de otros cribados».
Un perfil de "voluntarias" y "jóvenes"
Porque si lograr reunir voluntarios implica probar con varios candidatos, el estadio ya finalizado ha permitido constatar también que las mujeres participan más que los hombres —como sucede en otros indicadores sanitarios similares, como el cribado de cáncer de colon— y que «la implicación disminuye con el aumento de la edad». En concreto, las mujeres aceptan el doble que los varones y, entre los 35 y los 54 años, la participación llega al 18,7%, pero baja más de 6 puntos entre los 55 y los 70.
De hecho, «mejorar la captación de participantes» es una de las dos metas de la fase de ensayo. La otra es «optimizar» la estrategia de implementación que finalmente se lleve acabo. Las autoridades sanitarias recuerdan al respecto que «la apuesta por la medicina genómica» en la comunidad representa «un avance hacia una sanidad más preventiva y personalizada» y además sienta «las bases» para «integrar» la genética en la sanidad pública en Galicia.
Un ambicioso proyecto
El Proxecto Xenoma Galicia aspira a reunir y analizar 300.000 muestras de saliva y 100.000 de sangre, creando además un biobanco de cien mil muestras que el Sergas ve «clave» para futuras investigaciones. En un primer momento, se buscarán alteraciones asociadas al cáncer de mama y ovario hereditario, al síndrome de Lynch y a la hipercolesterolemia familiar. Como explican desde la Xunta, si una persona del proyecto posee una variante genética de alto riesgo, se confirmaría con una segunda prueba para ofrecerle después vigilancia o tratamiento, en función de lo que indique el criterio clínico.
- Tensión a bordo de un vuelo de Iberia parado más de tres horas en la pista del aeropuerto de Santiago
- El PP gallego ataca a Luis Zahera por su oposición a la planta de Altri
- Una treintena de gallegos venden su casa, pero tienen derecho a vivir en ella hasta que mueran
- El sobrecoste de la exigencia de las nuevas calderas de gas: hasta 3.500 euros
- Directo | Rueda afronta su primer Debate sobre el Estado de la Autonomía con mayoría «propia»
- El 8 de septiembre toca volver al cole
- Cinco palabras gallegas que usas al hablar castellano sin darte cuenta
- La Xunta busca captar nuevos cazadores con un acceso más ágil a la primera licencia