El reto ante la UE: ‘digitalizar’ a más de 300.000 ciudadanos en cinco años

La UE fija para 2030 que el 80% de la población europea posea al menos un nivel básico de habilidades

Por ahora cumplen el requisito el 64,1% de gallegos de 16 a 74 años

Alumnado en un aula de capacitación digital CeMIT. |  FdV

Alumnado en un aula de capacitación digital CeMIT. | FdV

Carmen Villar

Carmen Villar

Santiago

«En el mundo del mañana, si queremos controlar nuestro propio destino, confiar en nuestros medios, valores y posibilidades, debemos contar con ciudadanos capacitados y capaces digitalmente, trabajadores con competencias digitales y muchos más expertos en el sector digital que en la actualidad». La proclama es de la Unión Europea, que se ha puesto como meta para 2030, es decir, para dentro de cinco años, que el porcentaje de adultos con al menos capacidades digitales básicas sea del 80%. En Galicia aún quedaría trabajo por hacer, a pesar de que en los últimos años han mejorado las cifras y de que la tendencia es «positiva», conforme el diagnóstico de la Administración autonómica. Uno de los medios para lograr alcanzar esa meta es la acreditación digital del profesorado y del alumnado. Por ejemplo, durante la pasada semana se desarrollaron en la comunidad las pruebas para 7.500 estudiantes de Bachillerato.

La población pendiente

En la actualidad un 64,1% de la población gallega —porcentaje que sitúa a la comunidad de séptima en España, un dato en el que influye, avisa la Xunta, el envejecimiento de sus vecinos— posee competencias digitales básicas o avanzadas, ya están en la línea de meta. Hasta el 80% quedarían más de 300.000 personas a las que ‘digitalizar’, aproxidamente, teniendo en cuenta que los datos del (INE) que evalúan ese tipo de conocimientos solo los analizan en el grupo de edades comprendida entre los 16 y los 74 años.

El hecho de que el porcentaje de gallegos con esos niveles de destreza se haya un incrementado un 4,1% en los dos años previos a la encuesta del INE, cuyos datos más recientes son de 2023, muestran, a juicio del Observatorio da Sociedade da Información e a Modernización de Galicia (Osimga), órgano asesor de las políticas autonómicas, una «tendencia positiva». Con todo, en u n informe, dicho organismo advierte que el incremento de la capacitación digital estará supeditado, entre otras circunstancias, a la «progresiva incorporación» de quienes no utilizan internet, al aumento del nivel educativo «general» —que «sigue una tendencia paralela al aumento del nivel de digitalización», apuntan— y al «impulso en la digitalización de la población mayoir de 55 años y con menor nivel educativo». Y es que las habilidades más desarrolladas se concentran en la población más joven, los menores de 35 años.

Habilidades digitales básicas y avanzadas

Pero, ¿qué significa contar con habilidades digitales básicas o avanzadas? Depende de cuántas dimensiones de la digitalización domine la persona y a qué nivel. Las variables analizadas son: información (saber buscar información, leer noticias, conocer cómo verificarlas...); comunicación (enviar correos, realizar videollamadas, participar en redes sociales...); creación de contenidos digitales (usar procesadores de texto y hojas de cálculo, ediar fotos, programar...); seguridad (limitar cookies, restringir la ubicación geográfica...) y resolución de problemas (descargar e instalar software, comprar online, usar la banca virtual...). Los individuos con competencias básicas serían aquellos que no carecen de habilidades en ninguno de los campos y tienen un nivel básico en uno, y para las avanzadas, hace falta el mayor nivel en los cinco ámbitos.

En todas las dimensiones, el dominio superior está más extendido entre los 16 y los 34 años, en estudiantes, en residentes en concellos de más de 20 mil habitantes y, en general, en población con formación universitaria.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents