Los alumnos del quinto curso de Medicina podrán hacer prácticas en Vigo y A Coruña en el curso 2026-2027

Está sobre la mesa extenderlo a cuarto curso

La USC no prevé descentralizar la teoría en un «futuro mediano»

El conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, el de Educación, Ciencia, Universidades y FP, Román Rodríguez, el decano de la Facultad de Medicina, Julián Álvarez, y el rector da USC, Antonio López.

El conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, el de Educación, Ciencia, Universidades y FP, Román Rodríguez, el decano de la Facultad de Medicina, Julián Álvarez, y el rector da USC, Antonio López. / XUNTA

El Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (CHUVI) y su homólogo de A Coruña (CHUAC) impartirán prácticas de quinto del grado de Medicina en el curso 2026/ 2027. El Hospital Clínico de Santiago lo necesita. En dos años se va a encontrar con más de 1.500 alumnos en prácticas al mismo tiempo, según cifró el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño. «Es muy difícil mantener un nivel óptimo de docencia clínica en esta situación», expuso.

La Universidad de Santiago de Compotela (USC) y su Facultad de Medicina dan un paso en la descentralización de la docencia, un compromiso recogido en el pacto firmado hace ya una década por las tres universidades gallegas y las consellerías de Sanidade y Educación, por el que las de Vigo y A Coruña renunciaban a sus propias facultades. Por el momento, solo se está impartiendo fuera de Santiago sexto curso —completamente práctico—.

Los alumnos de quinto podrán hacer prácticas en Vigo y A Coruña en 2026/2027 y se planea extender la medida a cuarto al año siguiente, aunque Sanidade rechaza confirmar este extremo. Lo que se descarta es hacerlo en tercero. «Demasiado complejo». El rector, Antonio López Díaz, deslizó la posibilidad de incluir también a Ourense, Ferrol y Lugo.

El avance en la descentralización es comedido. Se refieren solo a la docencia práctica, que tal y como explicó el decano, Julián Álvarez Escudero, ya «se redujo de forma muy significativa» en la reforma del grado. Y lo hará aún más. «En estos momentos, todos los alumnos tienen en la docencia en los centros de salud 6 créditos, pero se van a reducir en el futuro tanto en cuarto como en quinto». Hoy, son unas seis semanas.

Preferencia a empadronados

Será a partir de mayo, tras la renovación del equipo del decanato del grado de Medicina, cuando un grupo de trabajo se pondrá a trabajar para planificarlo «de una manera transparente», según señaló Sanidade. Pero ya avanzaron algunas cuestiones, como que se utilizará un mecanismo similar al de sexto curso para el reparto de alumnos, «al menos, inicialmente». «Si alguien está empadronado o tiene a su familia en Vigo, se le va a dar preferencia», ejemplificaron.

Xunta y USC, tal y como recogen en un comunicado «concuerdan en la oportunidad de aprovechar al máximo el talento humano y los recursos materiales que ofrece todo el Sergas». Los especialistas del Área Sanitaria de Vigo aspiran a poder impartir también docencia teórica. Sin embargo, es algo que ni se contempló en la reunión de ayer. El conselleiro de Sanidade no fue taxativo sobre la posibilidad de que en el futuro se avance en esta línea: «Es un camino, hay que ir haciendo cosas, monitorizándolas, ver cuál es el resultado y, en función de eso, seguir tomando medidas».

En la USC sí son más tajantes. «En un futuro inmediato, quedó claro que la docencia teórica va a quedar en Santiago. En un futuro mediano, yo asumo que también. Lo que va a pasar dentro de 20 años creo que no lo sabe nadie. Va a depender de Trump y de Putin», respondió el decano. «No podemos hablar de lo que pueda pasar dentro de 10 o 15 años. ¿Quién lo puede saber?», coincidió el rector de la USC.

Explicaron que ahora trabajan en estos centros con Profesores Asociados en Ciencias de la Salud (PACS) y prometieron «trabajar para incorporar profesionales de otros hospitales» como docentes titulares de la USC vinculados al Sergas. En Vigo ya existe alguno. Apuntan a que el escollo es la falta de «masa docente»; especialistas del Sergas con acreditación docente. «Cuando tengamos esa circunstancia queremos aprovechar esa figura y es posible que esos profesores, además de colaborar en sus hospitales, tengan que venir a dar clase en Santiago. Ya está ocurriendo», señaló el decano de Medicina.

Con respecto a la posibilidad de ampliar más plazas de grado, Gómez Caamaño sostuvo que «hay que ser muy prudente con eso». «Creo que nos vamos a pasar de frenada», añadió. López Díaz apuntó que «la opinión de los expertos es que sobramos médicos casi ya en este momento».

«Sobramos médicos»

Con respecto a la posibilidad de ampliar más plazas de grado, el conselleiro de Sanidade sostuvo que «hay que ser muy prudente con eso». «Creo que nos vamos a pasar de frenada», añadió.

Por su parte, el decano de Medicina apuntó que «la opinión de los expertos es que sobramos médicos casi ya en este momento». Defendió que solo hay déficit en algunas especialidades —Medicina de Familia, Pediatría, Psiquiatría...— o en momentos puntuales, como agosto. «No se va a solucionar el problema de algunas especialidades deficitarias por aumentar el número de médicos, de hecho, siguen quedando plazas vacías en el MIR», señaló. Negó que se estén perdiendo médicos. «Se ganan al año 1.400 porque hay inmigración y hay médicos que se les reconoce el título», apuntó.

El rector de la USC recordó que, en el Consejo Nacional de Especialidades Sanitarias, «todo los años, el 40% de las especialidades pedían que se formaran menos especialistas porque no encuentran trabajo». «Tenemos especialistas que cuesta 4 o 5 años formar, es mucho esfuerzo y una inversión muy importante que hace el sistema para que no puedan trabajar en su especialidad y eso es dramático», argumentó.

Tracking Pixel Contents