Problemas de salud mental y malestar emocional conducen al médico a un 21% de la población

Solo los canarios necesitaron en mayor medida de asistencia sanitaria en el último año por malestar psicológico | El 60% de la demanda se concentra en profesionales del Sergas

Una médico en el Complexo Hospitalario Universitario de Santiago.

Una médico en el Complexo Hospitalario Universitario de Santiago. / Xoán Álvarez

Carmen Villar

Carmen Villar

Santiago

Según los últimos datos de la Consellería de Sanidade, un total de 9.390 personas esperaban a finales de 2024 a una consulta con Psiquiatría, mil menos que un año atrás, pero casi mil más que las cifras con las que la Xunta cerraba 2019, el último año prepandemia. Después llegó el covid y con él una avalancha de consultas de salud mental, un fenómeno en el que, según los especialistas, influye que estas dolencias hayan superado, o comenzado a superar, el estigma que llevaban asociado, además de la anómala situación experimentada durante la crisis sanitaria y los numerosos procesos de duelo por la pérdida de seres queridos. Sea cual sea la razón, uno de cada cinco gallegos necesitó recurrir en el último año a un profesional sanitario para consultar problemas de salud mental o emocional.

Así lo recoge el Barómetro Sanitario de 2024 del Ministerio de Sanidad, en el que, por primera vez, el Gobierno ha explorado aspectos relacionados con la atención a los problemas anímicos. Los resultados del sondeo revelan que un 21,5% de la población gallega refiere haber tenido, en los últimos doce meses, la necesidad de acudir a consulta «por un problema de salud mental o por un malestar psicológico o emocional».

Galicia y Canarias, las comunidades con mayor demanda de ayuda

Ese dato sitúa a Galicia como la segunda comunidad donde un mayor porcentaje de ciudadanos dice precisar asistencia sanitaria por este tipo de razones, solo superada por Canarias, donde la proporción de quienes declaran haber buscado ayuda profesional llega al 21,8 por ciento, y seguida muy de cerca por Cataluña (21,2%) y Cantabria (21%). Con un 13,7%, Navarra se ubica en el extremo opuesto de la tabla autonómica, mientras que la media estatal de ese tipo de demanda se sitúa en un 18,2%.

La sanidad pública, la opción preferida

Pero, ¿a dónde acude el ciudadano a buscar solución a ese tipo de preocupaciones? El Ministerio de Sanidad lo pregunta de dos maneras: cuál fue el recurso «inicial» y dónde se desarrolló «principalmente» la atención y la pública gana en ambas. En el caso de Galicia, es la del Sergas la primera puerta a la que llaman quienes tienen problemas de salud mental o sufren algún mal que afecta a su psique: así lo refiere un 63,1% de quienes buscaron apoyo, casi cuatro puntos más que la media estatal. Un 8,1%, en cambio, recurre a las prestaciones de su seguro médico privado y un 26,1% opta por un profesional privado sin mediación de ningún seguro. Tanto en las consultas especializadas del Sergas como en las privadas hay listas de espera. En estas últimas, según contaron facultativos a este diario, las esperas rondan las dos semanas y la mayoría de episodios a los que pasan revista son de estrés o ansiedad derivada del «sobrepensar» y el miedo al futuro.

Cuando se analiza dónde les han atendido (o les están atendiendo) por su problema sanitario «principalmente», el 47,7 por ciento de pacientes de media estatal halla solución en la pública, se dispara en Galicia al 60,4 por ciento, un porcentaje solo superado en Cantabria (64,4%), Navarra (65,1%) y País Vasco (61,8%).

La psiquiatría, la especialidad más recurrente

Los centros de salud, la primera línea de contacto del sistema con la población, son los que afrontan buena parte de la demanda canalizada hacia la salud pública, dando respuesta los médicos de familia «principalmente» a casi el 29% de las solicitudes. Por su parte, los psicólogos, cuya red asistencial se reforzó en Galicia, asumen uno de cada cuatro pacientes y el grueso (un 42,7%) recae sobre los psiquiatras.

De hecho, para el Colexio Oficial de Psicoloxía de Galicia, el elevado consumo de fármacos que caracteriza a Galicia en este ámbito —y que se refleja en los antidepresivos— se deriva de que tanto en Atención Primaria como en Psiquiatría «el sistema está orientado a dar una solución rápida y medicalizada, sobre todo fármaco». Aun así, un 77% de los pacientes que acudieron a la pública opinan que recibieron una atención buena o muy buena. Y eso aunque un 36% de los atendidos derivados a un psiquiatra o psicólogo soportó esperas de más de tres meses.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents