La venta de madera generó 285 millones de euros a sus propietarios
Las talas alcanzaron un volumen de más de 9 millones de metros cúbicos

La venta de madera generó el año pasado en Galicia 285 millones de euros para los propietarios tras la tala de 9,1 millones de metros cúbicos en montes privados, según las estimaciones de la Asociación Forestal de Galicia, que indica que el volumen puesto en el mercado es similar al del año 2023.
El dinero generado por esta madera supone nueve millones más que el año pasado en una actividad que cuenta con una característica especial en la comunidad. Ejerce casi de plan de pensiones de quienes se han retirado, pues la mitad de los propietarios que explotan el monte para vender madera son jubilados.
Además, Galicia cuenta con otra particularidad propia del minifundismo y el gran reparto de la tierra existente. Aproximadamente, el 98% de la madera cortada corresponde a montes privados, tanto particulares como comunales, mientras que solo el 2% procede de parcelas de titularidad pública.
Las cifras de facturación quedan lejos de los 350 millones alcanzados en 2022. Aquel año “excepcional” con alta demanda y precios dio paso a dos ejercicios de “regreso a la normalidad”, con precios de 31,4 euros/metro cúbico para el eucalipto. El pino demuestra que puede alcanzar alto valor, pues el precio medio es de 31,9 euros, pero un 40% alcanza tarifas de entre 42 y 65 euros.
La producción gallega mantiene a la comunidad al frente de la producción autonómica, por delante de Castilla y León y Euskadi, cuyo volumen de cortas alcanza los 3,5 y 2 millones de metros cúbicos respectivamente, según la Asociación Forestal de Galicia.
El eucalipto sigue constituyendo el núcleo del negocio maderero a pesar de la prohibición de nuevas plantaciones, un peso que podría aumentar si prospera la planta de Altri en la provincia de Lugo para crear pasta de celulosa y fibra textil a partir de ella. La demanda de esta madera crecería.
Esta especie generó 167,2 millones de euros, por delante de los 112,9 del pino y los 5,1 de las frondosas caducifolias, “que más allá de su uso para leñas domésticas continúan teniendo un aprovechamiento residual en la industria maderera”, apunta la Asociación Forestal en un comunicado.
En cortas, la proporción es la misma con el eucalipto suponiendo el 58% de volumen con 5,3 millones de metros cúbicos, 0,3 menos que el año anterior. Los pinos alcanzan el 39% creciendo de 3,2 a 3,5 millones, unas variaciones que la Asociación Forestal de Galicia considera “lógicas” y vinculadas a la “coyuntura de la demanda”.
El norte sigue dominando el sector maderero, con A Coruña al frente con el 44% de las cortas, seguida del 38,5% de Lugo, el 13% de Pontevedra y el 4% de Ourense.
- El ave que se «come» a la velutina
- Entrar en los dobles grados de Matemáticas, Física e Ingeniería Informática, solo para alumnos sobresalientes: exige más de un 13
- La Xunta dará bonos de 50 euros para comprar pescado a partir del 28 de julio
- Las carreras con más y menos nota de corte en Galicia: de los 13 puntos a las opciones con 5
- Muere el veterano sindicalista Suso Díaz, padre de Yolanda Díaz
- De la «invisibilidad» a la voracidad: los cinco rasgos que hacen del abejero europeo el azote de la velutina en Galicia
- Aumentan a 3.000 los bidones radiactivos localizados por la expedición francesa frente a las costas gallegas
- Gallegos en la dirección del PP: ¿quién es quién?