La Xunta da luz verde a la declaración ambiental para implantar Altri
El proyecto cuenta con informe ambiental favorable

Infografía del proyecto de Altri y Greenalia en Palas de Rei. / E. P.
Belén Teiga
La planta de fibras textiles y celulosa que la multinacional portuguesa Altri quiere implantar en Palas de Rei (Lugo) cuenta ya con el informe ambiental favorable de la Xunta. La declaración, que consta de un total de 76 páginas, señala que el proyecto es ambientalmente viable «siempre que se cumpla, además de lo recogido en el estudio de impacto ambiental y la restante documentación evaluada, el condicionado y el programa que figura a lo largo de este documento».
Esta tramitación administrativa requería de un total de 36 informes elaborados por diferentes departamentos. De algunos de ellos, como es el caso del dependiente de Augas de Galicia, ya se había conocido su resultado. En este caso se concluía que la planta de Altri, declarado proyecto estratégico por la Xunta, era considerada «compatible» con el cuidado del río Ulla.

Mapa con la ubicación del denominado "Proyecto Gamma" de Altri y cómo sería su asentamiento en Palas de Rei, recogido en el informe de la Xunta. / Xunta
Condicionantes generales
Entre los «condicionantes generales» que figuran en el informe para asentar la celulosa está que «toda actuación o afección en el dominio público hidráulico o zona de servidumbre, incluyendo zonas de flujo preferente y zonas inundables, así como cualquier captación o vertedera si es el caso, necesitarán de la autorización o permiso del organismo pertinente». Además, añade que la calidad de las aguas «no disminuya respecto de la existencia antes del inicio de las obras».
Sobre la fauna y la flora, el informe reza que en el desarrollo del proyecto «se garantice que no se vean afectados componentes del medio natural que gocen de un régimen de protección legal». Así, dicta que el seguimiento de todas estas cuestiones «deberá ser efectuado por personal cualificado y con capacidad técnica suficiente».
«Ahora está en manos del Gobierno central»
La conselleira de Medio Ambiente y Cambio Climático, Ángeles Vázquez, y la de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, fueron las encargadas este viernes de dar a conocer el informe, tras ser publicado en el Diario Oficial de Galicia (DOG), en una rueda de prensa que ha tildado como «excepcional». «Lo que pretendemos es aclarar y dar la cara. Todos podíamos decir que era interesante este proyecto, pero había que pasar unos trámites sino, independientemente de lo que opinásemos los políticos, sería uno más de los que acabase en el cajón», señaló Vázquez al inicio de su intervención.
En este sentido, la responsable de Medio Ambiente incidió en que «ningún proyecto va a tener un impacto cero, cualquiera va a tener efectos, pero estos no pueden ser significativos», a la vez que señaló que la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – que tiene una vigencia de seis años - «lo que tiene que hacer es compensar».
Por su parte, Lorenzana, quién detalló que en total se recibieron «aproximadamente 27.100 alegaciones», resaltó que el proyecto «no tiene garantizada la estructura necesaria de la red de transporte de energía eléctrica». »El proyecto no es viable con esta situación. Ahora está en manos del Gobierno central decidir si se invierte o no en la subestación que daría la conexión eléctrica», aseveró. «Una fábrica si no se puede enchufar, no puede funcionar», zanjó la titular de Industria.

Manifestación multitudinaria contra Altri en Santiago. / Xoán Álvarez
En el último año, con especial incidencia en los últimos meses, el posible asentamiento de Altri en la comarca de A Ulloa ha generado una fuerte contestación social con muchas veces en contra. Sin ir más lejos, el pasado mes diciembre una gran manifestación – la Policía Local cifró en 40.000 los asistentes – recorrió las calles de la capital gallega en señal de protesta.
La filial de Altri: «El proyecto cumple con las exigencias de la UE»
Greenfiber, filial de la multinacional portuguesa Altri, afirmó este viernes que la declaración de impacto ambiental otorgada por la Xunta de Galicia a su proyecto de crear una fábrica de celulosa y fibras textiles en Palas del Rei (Lugo) confirma que cumple con «todas las exigencias medioambientales» de la Unión Europea (UE).
Esta declaración «nos permite mirar hacia adelante, poner en valor el carácter estratégico del proyecto y su capacidad de convertirse en un agente dinamizador de la economía gallega, española y europea», apuntó el CEO de Altri, José Pina, en un comunicado. El responsable aseguró que han dado respuesta a todos los informes sectoriales «de manera detallada y escrupulosa, aportando toda la información solicitada y realizando todas y cada una de las mejoras requeridas por los técnicos de la Administración».
Como resultado, agregó, han recibido una declaración ambiental «positiva» para un proyecto con el que quieren «transformar la industrial textil nacional y potenciar la independencia europea ante las importaciones de fibras con un mayor impacto ambiental». De esta forma, la multinacional lusa reaccionó a la publicación en el Diario Oficial de Galicia (DOG) de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para el proyecto de Altri.
La Xunta indica que esta declaración de impacto ambiental no exime al promotor del deber de obtener todas las autorizaciones, licencias, permisos o informes que sean legalmente exigibles para la ejecución y/o funcionamiento del proyecto. La iniciativa de construir esta planta de celulosa ha despertado una fuerte contestación social y política en Galicia por su posible impacto ambiental. En su nota, Greenfiber señala que la planta de fibras textiles que han diseñado es «un proyecto basado en la economía circular», donde todo se puede optimizar, tanto agua, como residuos y energía.
Afirma que «marcará un hito» en la industria textil de Galicia al convertirse en la primera planta del mundo que integra en un mismo complejo industrial los dos procesos «clave» para la producción de lyocell: la transformación de la madera de eucalipto en fibras solubles y su conversión directa en lyocell, dos productos de base celulósica, remarcó, para «aplicaciones textiles 100% biodegradables». El texto agrega que la inversión será de 1.000 millones de euros, creará unos 2.500 puestos de trabajo, de los que 500 serán empleos directos en una planta que trabajará 24 horas.
- Tensión a bordo de un vuelo de Iberia parado más de tres horas en la pista del aeropuerto de Santiago
- El PP gallego ataca a Luis Zahera por su oposición a la planta de Altri
- Una treintena de gallegos venden su casa, pero tienen derecho a vivir en ella hasta que mueran
- El sobrecoste de la exigencia de las nuevas calderas de gas: hasta 3.500 euros
- Directo | Rueda afronta su primer Debate sobre el Estado de la Autonomía con mayoría «propia»
- El 8 de septiembre toca volver al cole
- Cinco palabras gallegas que usas al hablar castellano sin darte cuenta
- La Xunta busca captar nuevos cazadores con un acceso más ágil a la primera licencia