Más plazas del máster de profesorado con la UNED
El conselleiro de Educación aborda una «posible» ampliación también con las universidades gallegas

Las universidades públicas gallegas reciben una media de cinco solicitudes por cada plaza de máster de profesorado, lo que antiguamente se conocía como CAP, y muchos titulados que aspiran a un puesto de profesor en un centro educativo, oposiciones mediante, tienen que armarse de paciencia u optar por recurrir a un centro privado, cuyas matrículas —las hay de hasta 12.000 euros— poco tienen que ver con las gallegas, las más bajas de España. Aumentar las vacantes en los centros públicos ha sido reclamado por estudiantes y sindicatos y ayer el conselleiro de Educación, Román Rodríguez, se reunió con el rector de la UNED, Ricardo Mairal, para abordar precisamente una «posible ampliación» de plazas ofertadas en formación virtual en la comunidad, lo que se sumaría a una negociación paralela con las tres universidades públicas en la misma línea y con vistas a lograr un «incremento».
Así lo trasladaron desde la Xunta, que recuerda que se trata de un máster habilitante, lo que implica que es una formación «obligatoria» para impartir docencia en el sistema educativo español y que apunta «receptividad» por parte de la UNED para asumir la medida.
Horas antes, el titular gallego de Educación había defendido la necesidad de adecuar la oferta de plazas educativas en las facultades públicas y privadas a la demanda potencial, en relación a las titulaciones de Magisterio, y también se había manifestado favorable a modificar el sistema de acceso a la profesión con un «MIR educativo» o similar durante la jornada «44º Diálogos de Educación», organizada por COFAPA (Confederación de Padres de Alumnos), según informa Efe.
Asimismo, en ese foro apuntó, entre otras propuestas para mejorar la situación del profesorado, que el alumnado con discapacidad pueda computarse como doble o triple en las ratios y abogó por programas de acogida para alumnos foráneos, medidas que ya aplica Galicia. Respecto a estos últimos, defendió que «la llegada de población extranjera es cada vez más frecuente y permite paliar el descenso demográfico».
En ese encuentro, el conselleiro de Educación también aludió a las pruebas de acceso a la universidad para indicar que los gobiernos autonómicos del PP trabajan en la elaboración de una «estructura» de examen que sea común. Todas las comunidades populares trabajan ya en las comisiones que elaboran los modelos de examen y en las que participan los 17 distritos universitarios para que no solo el contenido sea el mismo, sino también el modelo de formulación de las preguntas. «No es nada fácil y remamos contra corriente. Las comunidades del PP estamos haciendo lo que no hace el Ministerio», incidió Rodríguez.
En octubre se alcanzó un acuerdo con la CRUE para que la prueba de junio de este año se celebre en las mismas fechas, salvo en Cataluña, y para que haya unos criterios de corrección homogéneos y un solo modelo de ejercicio por materia, pero las estructuras de los exámenes son aún diferentes. El PP apuesta por consensuar con los campus una fórmula que pueda ponerse en marcha en 2025-2026.
- Educación fijará un «horario digital» entre los profesores y las familias
- La Xunta da luz verde a la declaración ambiental para implantar Altri
- Reinventarse contra la incapacidad laboral
- Un grupo criminal radicado en A Coruña estafó 500.000 euros con el 'timo del sicario
- Rueda sobre Altri: «La declaración de impacto no es una hoja en blanco; estaremos vigilantes»
- Beber alcohol en partidos de fútbol infantiles podrá suponer multas de hasta 600 euros
- La falta de sustitutos para las vacantes obliga a redoblar turnos en residencias
- Un tercio de los médicos en Galicia trabajan en la privada: suman 4.400