Cómo los datos orientan el trato y tratamiento médico del Sergas
Integrantes del Comité de resultados en salud de Sanidade explican detalles: «Consultaremos sobre reingresos o el dolor tras la cirugía»

Una operación realizada en un hospital gallego con el robot Da Vinci. / FDV

¿Cuántas intervenciones médicas le cambian la vida al paciente? ¿En cuántas le aportamos valor añadido? ¿Cuántas teleconsultas diarias son resolutivas? «No se trata solo de cuántos pacientes hemos visto al día o cuántos de ellos reingresan, sino de cómo nuestra atención está influyendo en su calidad de vida», afirman fuentes médicas del Sergas consultadas sobre el Comité asesor de resultados en salud creado por la Xunta.
La Consellería de Sanidade anuncia un cambio en la forma de evaluar la atención sanitaria, pasando de un modelo basado en indicadores cuantitativos a uno que también incluya mediciones cualitativas. Es decir, de datos a hechos comprobados en la experiencia diaria. Este nuevo modelo busca ir más allá y centrarse en cómo se realizan los tratamientos y en el impacto en la salud de los propios pacientes. Un «cambio de paradigma»: de enfocarse en la demanda y los tiempos de espera a hacerlo en la asistencia y los resultados. En números, el cambio supone traducir los 3.000 millones de datos incluidos en las historias clínicas de los pacientes del Servizo Galego de Saúde (Sergas) para diseñar un nuevo modelo de asistencia.
Hasta ahora, la evaluación se realizaba en función de datos numéricos como «cuánta gente se opera en un proceso de patología» o la «demora media». Pero el objetivo ahora es determinar si estos procedimientos tienen un impacto real en la salud de los ciudadanos. Para ello, el gobierno gallego implementará nuevos sistemas de gestión de datos y modelos asistenciales innovadores. «Queremos ser capaces de hacer otro tipo de gestión basado en modelos asistenciales innovadores y sobre todo en la experiencia asistencial», señala el director xeral de Asistencia Sanitaria del Sergas, Alfredo Silva.
Asimismo, la subdirectora de Integración Asistencial e Innovación, Alicia Piñeiro, que lidera la implementación del proyecto aclara que las listas de espera seguirán siendo un indicador clave dentro del sistema sanitario. «Es un cambio radical en la gestión», explica. El comité trabajará en los próximos meses para desarrollar estrategias que permitan la implantación progresiva de estos indicadores en todas las áreas sanitarias de Galicia.
Avanza también Alfredo Silva que este modelo se basará en dos indicadores clave: los PROM (Patient-Reported Outcome Measures), que miden los resultados clínicos desde la perspectiva del paciente, y los PREM (Patient-Reported Experience Measures), que evalúan la experiencia del paciente con el sistema de salud.
La jefa de Hematología del Hospital Álvaro Cunqueiro, Carmen Albo, explica que la iniciativa pretende «medir no solo lo que hacemos, sino cómo lo hacemos», destacando que «no solo el médico evaluará su trabajo, sino que también se recogerá la valoración del paciente sobre cómo percibe su tratamiento y atención».
Según Albo, este tipo de evaluación ya se aplica en servicios como el de trasplante de progenitores hematopoyéticos, donde cada año se reportan resultados a nivel europeo. «Esto nos permite comparar nuestros resultados con otros hospitales y saber si estamos en la media o si hay margen de mejora», apunta. La hematóloga subraya que en su servicio ya se realizan encuestas periódicas a los pacientes, especialmente en el programa de atención domiciliaria. Sin embargo, el nuevo sistema busca «una metodología común para medir los resultados en salud en todos los servicios», permitiendo identificar áreas de mejora tanto en el trato como en el tratamiento.
Por su parte, el jefe del servicio de Neumología del hospital Álvaro Cunqueiro, Alberto Fernández, subraya que esta nueva forma de gestión es crucial para garantizar la viabilidad del sistema sanitario público: «Si no trabajamos con datos de resultados en salud, el coste de la sanidad seguirá creciendo de una forma que quizás no sea asumible en el futuro». Además, destaca que Galicia ya ha liderado avances tecnológicos en el sector, como la historia clínica universal: «En la mayoría de comunidades autónomas, los hospitales tienen sistemas distintos en Primaria. Aquí tenemos un sistema único que permite compartir información en tiempo real».
Es un desafío innovador sin precedentes en España, coinciden. El reto es enorme, pero necesario: «No hay ningún sistema sanitario en España que esté haciendo esto aún. Si no damos este paso, seguiremos basándonos solo en números sin saber cuántos de esos millones de consultas cambiaron la vida de los pacientes».

Carmen Albo / FDV
La jefa de Hematología, Carmen Albo detalla que , en el caso de patologías oncológicas, en 2024 vieron alrededor de 400 pacientes nuevos con leucemias, linfomas o mielomas. Albo pone como ejemplo la mortalidad en leucemias: «Los pacientes no solo se mueren por la enfermedad, sino que muchas veces empeoran por complicaciones, infecciones… Analizando resultados en Hematología se podrá implementar mejoras, como reforzar el control de infecciones con calendarios de vacunación o mejorar la formación del personal de urgencias».

Alfredo Silva / FDV
«Una de las herramientas clave será la incorporación de indicadores de salud basados en la experiencia de los pacientes», señala el director xeral. Estos permitirán evaluar no solo la satisfacción con el servicio, sino también el resultado de los tratamientos. «Si estamos interviniendo a alguien con una prótesis de cadera, queremos saber cuál es el resultado de esa intervención: cómo evolucionan los pacientes a lo largo de los meses, si tienen dolor o no, si pueden caminar con normalidad», ejemplifica.

Alicia Piñeiro / FDV
Piñeiro destaca que este cambio supone un nuevo enfoque en la gestión de la información sanitaria: «Queremos medir resultados, no solo actividad». El plan también prevé extender este sistema a todas las áreas sanitarias, aunque su implantación será progresiva. «Obviamente hay que ir paso a paso, vamos a tener que ir haciendo proyecto a proyecto, pero al mismo tiempo vamos a definir una gobernanza para que se pueda implantar en toda la organización», explicaron los responsables del programa.

Alberto Fernández / FDV
Fernández señala que se están desarrollando herramientas basadas en IA para identificar a los pacientes con mayor riesgo y priorizar su atención. «Hoy en día programamos citas de seguimiento por intuición clínica, pero con estos datos podremos predecir mejor quién necesita una revisión más urgente», explicó. Asimismo, el comité busca incorporar la perspectiva del paciente en la toma de decisiones: «Queremos saber qué síntomas afectan más su calidad de vida: como los tratamientos mejoran la funcionalidad de los pacientes», explica.
Suscríbete para seguir leyendo
- Voces críticas en mar y tierra contra la celulosa de Palas de Rei en A Pobra
- Recelo ante el proyecto Xenoma: solo un 15% responde a la invitación
- Convocan una huelga estudiantil en Galicia para el 9 de abril por la crisis de la vivienda
- Las fronteras submarinas al oeste de Galicia se amplían en 38.500 km2 más
- Galicia almacena tierras raras, pero carece de permisos de exploración
- De abrigo de montaña a residuo
- El perfil del rentista en Galicia: mujer de 61 años y dueña de más de un inmueble
- La Xunta ofrece 35 millones de la UE para reconstruir Valencia