El mercado de la vivienda cambia: los propietarios caen por debajo del 76%

El encarecimiento de los pisos y la imposibilidad de afrontar la entrada derivan cada vez más población al alquiler | La media de dueños en la UE es del 71%, con Alemania en el 53%

Una mujer consulta los anuncios de una inmobiliaria de Vigo.

Una mujer consulta los anuncios de una inmobiliaria de Vigo. / Alba Villar

Daniel Domínguez

Daniel Domínguez

Santiago

«La renta es tirar el dinero; pasarán 30 años y no tendrás nada, pero si compras, al final tienes algo que es tuyo». Frases de este tipo han sido escuchadas durante años en miles de hogares gallegos, donde padres que ahora son abuelos trataban de convencer a sus hijos, hoy cuarentones o cincuentones, de las bondades de hipotecarse para hacerse con una techo en propiedad.

Sin embargo, el efecto devastador de la crisis financiera que estalló a finales de 2008 arrasando con la economía de miles de hogares, el tiempo de recuperación de aquella etapa y el encarecimiento de los créditos en 2022 y 2023 están modificando ligeramente el panorama en Galicia, donde el año pasado se alcanzó el mínimo histórico de viviendas en propiedad, con un 75,5%, medio punto menos que en 2023, según la Encuesta de condiciones de vida del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En Galicia nunca antes hubo un porcentaje tan bajo de hogares con vivienda en propiedad, bien pagada, bien con hipoteca. Se trata de casi diez puntos menos que hace una década, lo que contrasta con el aumento de las compraventas de inmuebles. La respuesta a esa aparente paradoja es que compran quienes ya poseen una vivienda y que el alquiler gana enteros como opción para vivir, siguiendo la senda en los países del centro de Europa. En Galicia residen en un hogar en propiedad un 75,% de las familias (851.287) frente a un 13,8% de alquileres a precio de mercado y a un 2,1% en arrendamientos aún más baratos (178.099). También residen en hogares cedidos por familiares el 8,6% (96.330).

En 2023, los porcentajes eran del 76% de dueños, 14,6% en alquileres (163.537)y un 9,4% de pisos cedidos de forma gratuita por parientes, según el INE. 

La Unión Europea

La realidad en España, que ha alcanzado el 73,6% de dueños de vivienda, ya se acerca a la media de la Unión Europea, donde según Eurostat el 71% de ciudadanos son propietarios de sus viviendas con datos de 2022 —los últimos disponibles—, si bien existen notables diferencias, con Alemania en el 53% y Austria en el 57% y con los países del Este que entraron en la última ampliación con los porcentajes más altos, como Hungría (90%) y Bulgaria (87%).

Ese parece el camino hacia el que transita España, donde todavía existen enormes diferencias por comunidades, con lugares tensionados por el turismo, como Canarias y Baleares con porcentajes de poco más del 63% de dueños, y Cataluña y Madrid con el 67,2 % y el 69,7%, respectivamente.

Solo Castilla y León supera la barrera del 80% al alcanzar el 81,9%, seguida de Cantabria con el 78,9%, Euskadi con el 79,7%, La Rioja con el 78,4% y Navarra con el 78,3%.

Hace una década, el porcentaje de propietarios medio en España era del 78%, con ocho comunidades por encima del 80%.

Tracking Pixel Contents