La esperanza de vida de los gallegos aumenta y roza ya los 84 años
Las mujeres viven seis años más que los hombres, pero la brecha se reduce

Los gallegos viven ya de media casi 84 años. Son cuatro años más que hace dos décadas. Según los datos del Instituto Galego de Estatística (IGE) correspondientes a 2023, la esperanza de vida al nacer se sitúa ahora en 83,95 años, que es casi un año más (0,73) que en 2022.
La longevidad va en aumento. A principios de siglo los gallegos vivían de media 79,54 años. Desde entonces esta barrera ha ido aumentando progresivamente. Solo puntualmente hubo retrocesos. Ocurrió en los años 2003, 2005, 2015 y en 2020, coincidiendo con la pandemia de COVID.
Sigue habiendo diferencias entre hombres y mujeres. Las gallegas viven casi seis años más que los varones: 86,89 años frente a 80,92.
Sin embargo, en las dos últimas décadas esta brecha, que siempre estuvo a favor de las mujeres, se está acortando. Así, en el año 2000 las gallegas vivían 7,3 años más que los hombres.
Son menores las diferencias que se aprecian por provincias, aunque A Coruña y Pontevedra tienen una esperanza de vida ligeramente superior a Ourense y Lugo.
Los coruñeses viven de media 84,05 años, seguidos de los pontevedreses con 83,94. En Ourense la esperanza de vida se sitúa en 83,66 y en Lugo es de 83,52.
Hubo cambios importantes respecto a principios de siglo, pues en el año 2000 era Ourense la provincia que encabezaba la mayor esperanza de vida, seguida de Pontevedra. Por su parte, A Coruña ocupaba el tercer lugar y Lugo el último.
Mientras, la esperanza de vida a los 65 años se situó en 2023 en los 22,18 años. Esto es, se estima que, de media, a las personas que cumplieron 65 ese año aún les queda por vivir otros 22. Este valor aumentó con respecto al año anterior.
Por su parte, la esperanza de vida a los 80 también registró un incremento entre ambos periodos, de acuerdo con la información del Instituto Galego de Estatística.
El aumento de la esperanza de vida va parejo a una reducción de la natalidad, lo que deriva en que cada vez la población gallega está más envejecida. Según los datos de población publicados el jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), Galicia tiene ya 730.900 mayores de 65 años, lo que supone el 27 por ciento del censo de habitantes de la comunidad autónoma. En un año, esta cifra se incrementó en 11.000 personas.
Con el incremento de población mayor, aumenta la dependencia y los pacientes crónicos o con pluripatologías, lo que requiere de una mayor inversión en servicios sociales y sanidad. De hecho, según los datos del IGE correspondientes a 2019, aunque los gallegos viven más de 80 años solo pasan alrededor de 62 sin limitaciones por culpa la mala salud.
- Recelo ante el proyecto Xenoma: solo un 15% responde a la invitación
- La lluvia no evita una masiva protesta por tierra y mar contra Altri y la mina de Touro
- La consellería de Educación estrena en septiembre un tiempo de lectura obligatoria diaria
- Las fronteras submarinas al oeste de Galicia se amplían en 38.500 km2 más
- La borrasca Martinho no abandonará Galicia: lo que se espera mañana y cuáles serán las zonas más afectadas
- Los alumnos del quinto curso de Medicina podrán hacer prácticas en Vigo y A Coruña en el curso 2026-2027
- Visto para sentencia el juicio contra Sito Miñanco que acaba con una bronca con el juez
- Esta ciudad gallega se sitúa entre las más complicadas para aparcar de España: 'Planificar con antelación se ha convertido en una necesidad