Los inmigrantes empujan a Galicia a su mayor aumento poblacional en 15 años

La comunidad gana casi 9.600 habitantes en los últimos doce meses

La población extranjera crece en 17.200 personas y compensa la pérdida de 7.600 residentes de pasaporte español

Varios niños juegan en un parque de Vigo.

Varios niños juegan en un parque de Vigo. / Alba Villar

Paula Pérez

Paula Pérez

Santiago

La llegada de inmigrantes está logrando rescatar a Galicia de su declive demográfico. Por tercer año consecutivo la comunidad aumenta su población y suma 9.592 habitantes, de manera que se sitúa a 1 de enero de 2025 con un censo total de 2.715.424 personas. Se trata del mayor incremento poblacional de los últimos 15 años, teniendo en cuenta que durante una década (2012-2022) las cifras fueron negativas. Y la causa de esta mejoría no es otra que la entrada de foráneos. En un año los residentes de nacionalidad extranjera aumentaron en más de 17.200, mientras los españoles continúan su descenso en picado (7.600 menos) debido a la baja natalidad.

La llegada de inmigrantes no solo permite compensar el reducido número de nacimientos sino que ha llevado a Galicia a su mayor incremento poblacional desde 2009, según los datos que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística (INE). En ese año la comunidad ganó 12.700 residentes. A los dos años siguientes este crecimiento se moderó y entró en números rojos a patir de 2012. No fue hasta el 1 de enero de 2023 que se recuperaron cifras positivas, pero el aumento de habitantes rondaba los 6.500. En enero de 2025 la ganancia de habitantes se disparó a casi 9.600.

La población de nacionalidad extranjera crece en un año un 10 por ciento hasta las 172.523 personas. El incremento de 17.200 inmigrantes es además ligeramente superior al registrado un año antes: 15.900.

Y los residentes en Galicia que han nacido fuera alcanzan los 329.505 y representan ya el 12 por ciento de todo el censo de la comunidad autónoma.

En todo caso, a pesar de esta recuperación poblacional, la comunidad tiene aún 21.000 habitantes menos que hace una década. Y además en un contexto en el que todas las autonomías de España ganan residentes, salvo Extremadura, Galicia se sitúa como la segunda con menor incremento de habitantes (el 0,35 por ciento). Solo Aragón y Castilla y León crecen menos.

Por provincias

En el análisis provincial llama la atención la recuperación poblacional de Ourense. La tradicional división entre las provincias del eje atlántico —A Coruña y Pontevedra—, más pujantes desde el punto de vista demográfico, y las del interior —Ourense y Lugo—, caracterizadas por un mayor declive y envejecimiento, desaparece.

A Coruña se sigue situando como la provincia que gana más habitantes (suma 6.757 en el último año y alcanza así las 1.128.449 personas), pero el segundo lugar es para Ourense, que adelanta, aunque por poco, en crecimiento a Pontevedra.

Así, Ourense llega a los 305.510 residentes, 1.043 más que a fecha de enero de 2024 impulsada también por la llegada de inmigrantes. Mientras, Pontevedra aumenta su censo en 1.004 personas situándose en 948.873 habitantes. Lugo, con 325.835 vecinos, es la que menos residentes gana (787).

Lo que no se frena es el envejecimiento poblacional. Galicia tiene a fecha de enero de este año 11.000 mayores de 65 años más que a principios de 2024. Suman 730.900 personas. De hecho, el grupo quinquenal de edad que más crece en la comunidad autónoma es el de 80 a 84 años. Mientras, cada vez hay menos niños. Galicia tiene 289.546 menores de 15 años: caen en 6.000. También bajan en casi 8.000 los gallegos de entre 40 a 44 años.

España bate su récord y supera los 49 millones de habitantes

La población en España volvió a crecer el pasado año. Aumentó en 458.289 personas y catapultó a la población española a un nuevo récord: más de 49 millones de habitantes, en concreto 49.077.984, vivían en España a 1 de enero de 2025, el valor máximo de la serie histórica, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Como viene sucediendo en los últimos años, el crecimiento poblacional se debe a la llegada de inmigrantes, porque la población nacida en España sigue bajando debido a la caída de la natalidad. La estadística refleja que a 1 de enero había 20.505 nacidos en España menos que en el tercer trimestre de 2024.

Por el contrario, el número de foráneos aumentó hasta casi rozar los 7 millones de extranjeros residentes en España (6.852.348 millones). 

Tracking Pixel Contents