Galicia sube dos posiciones en España en el proceso de convergencia con la UE

Tras superar a Asturias y Cantabria en 2023 en el PIB por habitante, la comunidad gallega se sitúa en el 84% de la media europea y se aúpa a la novena posición autonómica

Dárse de Bouzas (Vigo) donde Stellantis almacena sus coches.

Dárse de Bouzas (Vigo) donde Stellantis almacena sus coches. / Marta G. Brea

X. A. Taboada

X. A. Taboada

Santiago

A principios de año la Xunta sacaba pecho porque Galicia es la comunidad autónoma que ha registrado un mayor crecimiento del PIB per cápita en los últimos 15 años, con una diferencia positiva de 7,2 puntos respecto a la media española. Esta evolución ha permitido también que la comunidad gallega acelerase su proceso de convergencia con la Europa de los 27 y en 2023 se situara en el 83,7%. Si bien esto significa que todavía está a 16 puntos de la media europea, Galicia ha mejorado su posición relativa, subiendo dos puestos en el ranking nacional. En 2022 se encontraba en undécimo lugar, pero al año siguiente subió al noveno, ascenso que hizo a costa de Asturias y Cantabria, según los datos publicados por la oficina comunitaria de estadística Eurostat.

La convergencia con Europa ha sido notable en esta década. En el año 2020, Galicia se encontraba en el 76% de la media comunitaria de PIB per cápita. Desde entonces, el ascenso se ha ido haciendo más intenso. En 2021 el recorte fue de dos puntos para situarse en el 78%; ya al siguiente ejercicio subió tres puntos para llegar al 81% y en 2023 volver a repetir el mismo incremento para alcanzar el 83,7%.

Esto le ha permitido superar en medio punto a Cantabria (83,2%) y en 1,5 puntos a Asturias (82,2%), cuando en 2022 se podía decir que había un empate técnico entre las tres, si bien Galicia era la tercera de ellas. De todos modos, a pesar del recorte, la riqueza per cápita en Galicia sigue lejos de la media europea, a algo más de 16 puntos.

Madrid, a la cabeza

En España, Madrid lidera este ranking con un PIB por habitante del 123,3%, seguido de País Vasco (115,6%), Navarra (108,4%), Cataluña (103,2%), Aragón (101,3%) y Baleares (100,5%). Estos seis territorios superan la media comunitaria. Luego, ya por debajo, figuran La Rioja (95,9%), Castilla y León (86,6%), Galicia, Cantabria y Asturias.

Y en el fondo de la tabla lo ocupan Andalucía con un 67,9%, Extremadura (69%), Canarias (71,1%), Castilla-La Mancha (75,3%), Murcia (75,7%) y Valencia (77,3%). Aún más bajo se encuentran las ciudades autónomas de Ceuta (66%) y Melilla (60%), que junto con Andalucía y Extremadura se sitúan a más de 25 puntos de la convergencia.

Al haber bastantes más comunidades por debajo que por encima de la media comunitaria, España en su conjunto se encuentra el 91% del proceso de convergencia.

La singularidad irlandesa

De los 239 territorios analizadas por Eurostat, el PIB real creció en 2023 en 154 regiones y se redujo en 85 de ellas, con los mayores descensos observados en la región austriaca de Vorarlberg (un 14,1%), la francesa Provence-Alpes-Côte d’Azur (un 12,9%), la neerlandesa Groningen (11,1%), la región sur de Irlanda (10,9%) y la sueca Norra Mellansverige (7,7%).

Las regiones con mayor PIB per cápita fueron dos de Irlanda (Eastern and Midland), con un valor que multiplica casi por 2,5 el promedio europeo (244,7 puntos), seguidas de Luxemburgo (236,8%), la región sur de Irlanda (224,7%), la capital checa de Praga (192,8%) y la región de la capital belga, Bruselas (190,6%).

El elevado dígito de las regiones irlandesas se explica en parte por la cantidad de empresas multinacionales con sede en las mismas, mientras que los valores de Luxemburgo, Bruselas y Praga se deben al «elevado flujo de trabajadores desplazados».

Por contra, las regiones europeas con menor PIB per cápita fueron el departamento francés de ultramar Mayotte (27,6 puntos), Yuzhen Tsentralen en Bulgaria (41,3%), Voreio Aigaio en Grecia (42,3) y la Guyana francesa y Severozapadnoe en Bulgaria (ambas con 42,5 puntos).

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents