El agro atrae a 28.000 trabajadores gracias a cursos o talleres de formación
Hasta 28.000 gallegos trabajadores del agro se forman o incorporan al campo tras participar en más de 2.600 actividades, cursos o talleres

Trabajadora de una granja gallega. / Antonio Hernández

Hasta 28.000 gallegos empleados en la agricultura, ganadería, industria agroalimentaria o cadena forestal-madera se reciclaron o incorporaron al campo después de 2.613 actividades de formación, que costaron 3,5 millones de euros a las arcas públicas, aunque con cargo a diferentes programas europeos. Así lo acreditan datos de la Consellería de Medio Rural. En concreto, en la actualidad, la Axencia Galega da Calidade Alimentaria, tiene un plan de formación específico dirigido al sector agroganadero gallego.
Además, 13.000 trabajadores del agro lograron los carnés exigidos por las normativas del sector en el último lustro (2019-2023) y con cargo a casi mil cursos de la administración pública. El título imprescindible para transporte y cuidado de animales, exigido por la normativa de bienestar animal —y cuyo certificado pueden solicitar hasta los agentes de tráfico en controles de carretera— o el carné que habilita para el manejo de productos fitosanitarios. «No se pueden comprar sulfatos no ecológicos, por ejemplo, para aplicar al maíz, sin ese documento», explica una granjera gallega. Son solo dos de los casos, que se extienden al sector forestal y que requieren tener expedido un documento que acredite que el trabajador del agro es apto para esa tarea, después de haber recibido cursos de 30 horas.
El programa, diseñado para fortalecer el sector agroforestal y fomentar la sostenibilidad, ha demostrado una alta demanda por parte de los profesionales del campo. Las actividades habilitantes, que abarcan desde la obtención de carnés hasta formación específica en nuevas tecnologías aplicadas al agro, reflejan el compromiso de las autoridades por profesionalizar y modernizar el medio rural gallego. Según explican desde la Consellería de Medio Rural, este plan «busca garantizar la competitividad del sector, a la vez que promueve un desarrollo sostenible y respetuoso con el medio ambiente».

/ / Simón Espinosa
Entre las actividades no habilitantes, que sumaron 1.626 cursos, el foco se puso en mejorar la eficiencia y la calidad del trabajo en el campo. Estas iniciativas, con 15.009 participantes y un presupuesto de 2,65 millones de euros, abarcaron desde la gestión técnica-económica hasta la sensibilización en prácticas respetuosas con los recursos naturales y el paisaje.
En 2024, la transición del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) al Plan Estratégico de la Política Agraria Común (Pepac) 2023-2027 marcó un nuevo enfoque para el programa. Este cambio llevó a priorizar la formación habilitante, con una oferta de 128 actividades que acumularon 2.614 horas de formación. «Adaptarse a las nuevas normativas y necesidades del sector es fundamental para garantizar su futuro», apuntan desde la Axencia Galega da Calidade Alimentaria.
El plan de formación también tiene un claro enfoque inclusivo, dirigido especialmente a jóvenes y mujeres del medio rural gallego. Estas acciones pretenden no solo fomentar el relevo generacional en el campo, sino también equipar a los nuevos profesionales con las herramientas necesarias para enfrentarse a un sector en constante evolución. «Es esencial que las personas que trabajan en estos sectores tengan acceso a formación continua, tanto para cumplir con los estándares actuales como para avanzar hacia un modelo más sostenible y competitivo», concluyen desde la Consellería.
Suscríbete para seguir leyendo
- Voces críticas en mar y tierra contra la celulosa de Palas de Rei en A Pobra
- Recelo ante el proyecto Xenoma: solo un 15% responde a la invitación
- La consellería de Educación estrena en septiembre un tiempo de lectura obligatoria diaria
- Las fronteras submarinas al oeste de Galicia se amplían en 38.500 km2 más
- Galicia almacena tierras raras, pero carece de permisos de exploración
- De abrigo de montaña a residuo
- Visto para sentencia el juicio contra Sito Miñanco que acaba con una bronca con el juez
- El perfil del rentista en Galicia: mujer de 61 años y dueña de más de un inmueble