La morriña nos hace funcionarios

Establecerse en la ciudad de origen o en el país —y no tener que «emigrar», en consecuencia— es uno de los principales motivos que señalan los opositores gallegos (24%), consultados por su elección. Lo es, por encima de la media estatal. Y son más que los gallegos que dicen opositar para formar una familia» (18%).

Miles de aspirantes a las oposiciones de enfermería en Galicia, celebradas en Silleda.

Miles de aspirantes a las oposiciones de enfermería en Galicia, celebradas en Silleda. / Álvaro Ballesteros.

Elena Ocampo

Elena Ocampo

Vigo

Estabilidad y arraigo pesan más que el salario para los miles de gallegos que, cada año, deciden opositar. Al menos, según las respuestas que se desprenden del «Observatorio del Opositor 2025», que revela que la oposición sigue siendo una de las opciones laborales más elegidas en Galicia pero sus motivaciones presentan matices diferenciales con respecto a la media estatal. Mientras en toda España el motivo principal es la estabilidad laboral, en Galicia este factor es crucial para el 78,5 % de los opositores, una cifra ligeramente inferior al 79,8 % nacional. El informe —basado en más de dos mil entrevistas realizadas en diciembre de 2024— señala que el impacto de conseguir un empleo público va más allá de la seguridad laboral y se relaciona directamente con la construcción de un proyecto de vida o de final de vida.

La vocación pesa algo más en Galicia que en el resto del país: el 14,7 % de los opositores gallegos alegan esta razón frente al 12,8 % estatal. Pero además, hay un aspecto en el que la comunidad se desmarca con claridad: el arraigo. Un 24,1 % de los opositores gallegos deciden prepararse una oposición para no desplazarse de su ciudad, un porcentaje muy superior al 18,1 % que se registra de media en el resto de España. De hecho, Galicia es la tercera comunidad en la que mayor importancia cobra este aspecto, solo por detrás de Castilla León y Castilla La Mancha. Esto refleja la importancia de la oposición como herramienta para fijar población en un territorio con tendencia a la despoblación y envejecimiento. O, lo que es lo mismo, en una tierra de emigración donde el peso de la morriña se hace evidente entre varias generaciones que han visto partir en busca de su trabajo a sus familiares directos.

Otro dato llamativo es que el factor económico tiene menor peso que la media, con solo un 6,8 % de opositores gallegos priorizando el salario sobre la estabilidad, mientras que la media estatal asciende al 7,4%.

El informe también refleja que para muchos opositores la estabilidad laboral va más allá de tener un empleo fijo: el 15,7 % de los opositores gallegos ven en la oposición una vía para acceder a la vivienda, un porcentaje menor al 19,3 % estatal. Para formar una familia, las cifras son prácticamente iguales en Galicia (18%) y en España. Y en cuanto a la preocupación por la jubilación, un 42 % de los opositores gallegos mencionan este factor.

En cuanto al tiempo de preparación, los gallegos parecen apostar más por una preparación a medio plazo. Mientras que el 37% lleva menos de un año preparando sus exámenes, una cifra muy similar al 38 % estatal, en el tramo de 1 a 2 años hay más opositores gallegos —tres de cada diez— que en el resto de España —dos de cada diez—. Sin embargo, el porcentaje de opositores que llevan entre 2 y 3 años es menor en Galicia que en la media nacional. En cuanto a los métodos de preparación, Galicia destaca por un menor porcentaje de opositores que estudian en solitario (45%, frente al 53% estatal) y un mayor uso de academias online y tradicional (43% en Galicia frente al 37% nacional). El uso de materiales también presenta diferencias. En Galicia el temario en formato físico sigue siendo el más utilizado (71% frente al 65% estatal), mientras que el uso del temario online es menor que en el resto de España. Siguiendo la misma línea, los test en papel son más populares en Galicia (39%) que en el conjunto del país (35%)

La mitad trabaja y oposita

Quizás esta explicación se encierre en otro de los datos del informe, que analiza la compatibilización del estudio con el trabajo. En Galicia, el 51 % de los opositores tienen una jornada laboral completa, lo que refleja la dificultad de muchas personas para dedicarse exclusivamente a la preparación de los exámenes. En definitiva, los datos del Observatorio del Opositor 2025 confirman que Galicia sigue siendo una comunidad donde la oposición es vista como una opción atractiva para lograr estabilidad laboral y arraigo, con un alto porcentaje de opositores que buscan quedarse en su lugar de residencia.

Tracking Pixel Contents