Los ganaderos denuncian 40 ataques de lobos a sus reses cada semana
Las agresiones registradas se disparan un 29% en un año | Las ovejas son las víctimas en cuatro de cada diez casos

Lobos en las instalaciones del centro de interpretación del lobo de Belmonte, en Asturias. / J. L. Cereijido / EFE

Los lobos protagonizan cada vez más las cuentas de los ganaderos. Nunca tantos ataques del depredador se registraron en Galicia, si se toman como referencia los avisos por agresiones trasladados por los propietarios de reses a la Consellería do Medio Ambiente. Si entre 2022 y 2023 la cifra de partes de daños se había disparado un 23,4 por ciento, el incremento ha ido a más durante los últimos doce meses, al suponer un 29,4% más.
El pasado año, de media, los propietarios de reses denunciaron más de 40 acometidas por semana, hasta llegar a las 2.127 que la Xunta de Galicia contabiliza durante el ejercicio de 2024. Ese dato es también el más elevado desde al menos 2010, el último año al que permite retroceder el departamento que dirige Ángeles Vázquez en los análisis estadísticos publicados, y supone más que triplicar los asaltos del cánido que se comunicaban una década atrás.
En ninguno de los últimos ocho años los avisos por incursiones del lobo en las propiedades con afectación para las reses bajaron de 1.200. La titular de Medio Ambiente señalaba, además, en diciembre que, desde la inclusión del lobo en el listado de el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Lesrpe), en septiembre de 2021, las embestidas del gran carnívoro a la cabaña ganadera gallega se habían incrementado más de un 70%. El Gobierno gallego ve un «error» otorgar ese grado de protección a la especie y defiende la «necesidad de que las comunidades autónomas puedan realizar acciones de control puntual» sobre el animal.
La ecuación de más avisos se salda, de rebote, con más víctimas. Si las comunicaciones de daños realizadas por ganaderos en 2024 dejan cortas todas las precedentes, lo mismo ocurre con las reses que sucumben a esas incursiones. En concreto, esos 2.127 ataques de los que informa el agro gallego afectaron a un total de 3.226 reses.
Es la primera vez que se rebasa la barrera de los tres mil animales perjudicados, considerando las estadísticas desde 2010, y el incremento con respecto al ejercicio previo es del 15 por ciento. En números absolutos, fueron 422 reses más las damnificadas, con especial repercusión en la cabaña vacuna, con 169 víctimas más.
El plan B de los caballos
En Galicia ocurre lo mismo que en los cuentos populares como el de «Pedro y el lobo»: las ovejas constituyen los principales objetivos de los lobos, ya que representan el 40 por ciento de las víctimas. Con todo, no es entre estos animales domésticos donde más han crecido las agresiones con respecto al año anterior, sino entre los caballos. Estos resisten como la segunda especie menos perjudicada por las ofensivas del lobo ibérico, tras las cabras, con un total de 582 reses dañadas, pero es la especie que más nota la subida, con un 33% más de ejemplares atacados que en 2023, aumento que duplica al anotado por las vacas y terneras.
Esta subida puede responder a estrategias de las explotaciones para desviar la atención del lobo de su ganado bovino. Por ejemplo, en la Serra do Xistral, en Lugo, hay ganaderos que optan por tener caballos en el monte para que el lobo se centre en ellos y poder así salvar a más terneros. La idea es que el lobo prefiere a los potros porque se defienden peor que las vacas.
Pese a todo eso, lo más dañado por el lobo serían becerros y vacas, con 491 reses atacadas en Lugo, el área más afectada, 309 en Ourense, 273 en A Coruña y 49 en Pontevedra. Según el baremo de ayudas de la Xunta en la orden de apoyos a ganaderos publicada en diciembre, es también la especie que conlleva una mayor indemnización.
- Educación fijará un «horario digital» entre los profesores y las familias
- La Xunta da luz verde a la declaración ambiental para implantar Altri
- Reinventarse contra la incapacidad laboral
- Un grupo criminal radicado en A Coruña estafó 500.000 euros con el 'timo del sicario
- Rueda sobre Altri: «La declaración de impacto no es una hoja en blanco; estaremos vigilantes»
- Beber alcohol en partidos de fútbol infantiles podrá suponer multas de hasta 600 euros
- La falta de sustitutos para las vacantes obliga a redoblar turnos en residencias
- Un tercio de los médicos en Galicia trabajan en la privada: suman 4.400