Docentes de sectores singulares de la FP piden la igualdad salarial

A diferencia de los profesores técnicos, ellos no cobran el complemento salarial de 150 euros mensuales que otorga la Xunta

Buscan reunirse con Educación

Una docente charla con los alumnos del FP de peluquería en Pontevedra.

Una docente charla con los alumnos del FP de peluquería en Pontevedra. / Rafa Vázquez

Mateo G. Triñanes

Santiago

Juan y Miriam entran a la misma hora en el instituto en el que dan clase. Ambos instruyen a alumnos en un ciclo medio de Formación Profesional. Una labor para la que tuvieron que opositar para conseguir a una plaza. Su trabajo es el mismo, los dos pasan el mismo número de horas en el centro, deben evaluar a los alumnos y cumplir con las tareas que le asigna la Consellería de Educación. Sin embargo, Miriam cobra mensualmente 150 euros menos que Juan. ¿La razón? Ella da clase en un ciclo de peluquería, uno de los sectores singulares de la FP donde los docentes no cobran el complemento salarial que la Xunta ofrece al profesorado técnico desde 2023.

Este ejemplo ficticio explica el estado de «discriminación» en el que se encuentra el profesorado que imparte alguna de las 10 especialidades singulares creadas con la nueva Ley Orgánica de FP (Cocina y pastelería, Estética, Fabricación e instalación de carpintería y mueble, Mantenimiento de vehículos, Mecanizado y Mantenimiento de máquinas, Patronaje y confección, Peluquería, Producción de artes gráficas, Servicios de restauración y Soldadura).

Con la intención de pugnar por revertir la situación, un centenar de profesores de estas especialidades se reunieron telemáticamente el pasado fin de semana para establecer una ruta de actuación. Así, acordaron comenzar una recogida de firmas por todos los centros educativos de la comunidad para posteriormente entregarlos en la Consellería de Educación junto a una petición de reunión con el departamento que dirige Román Rodríguez, así como con las direcciones xerais de FP y Centros y Recursos Humanos.

«Queremos dejar muy claro que en ningún momento dirigimos nuestras quejas con ánimo de enfrentarnos con nuestros compañeros ni muchísimo menos. Simplemente nos sentimos agraviados salarialmente ya que hacemos exactamente el mismo trabajo, con el mismo alumnado, las mismas atribuciones docentes y habiendo ingresado en la docencia con el mismo título exactamente, es decir, cuando no hay ningún motivo que explique esa diferencia de sueldo», explica Pepe Sánchez, profesor de Mecanizado y Mantenimiento de máquinas en el IES A Paralaia de Moaña y participante en la reunión del pasado fin de semana.

¿Cómo se llegó a esta situación?

Cabe recordar que antes de la Ley Celáa, en la FP había dos cuerpos perfectamente diferenciados: los profesores de secundaria de FP (PES) y los profesores técnicos. Los primeros se encargaban de los módulos más teóricos. Eran personas con titulación universitaria y pertenecían al grupo A1. Mientras que los docentes técnicos se encargaban de los módulos más prácticos y formaban parte de grupo A2.

La nueva ley educativa impulsó la extinción del profesorado técnico y su paso al cuerpo de PES, que se concretó en el Real Decreto 800/2022, ahí llegó el problema. Entre los docentes técnicos había un grupo perteneciente, sobre todo, a 19 especialidades que contaban con título universitario y pasaron a la categoría superior sin inconvenientes.

Sin embargo, los profesores de las diez especialidades mencionadas anteriormente no contaban con ese grado universitario ya que en sus familias profesionales, la mayor titulación existente es la antigua FP2 o los actuales grados de FP superior, lo que impidió su incorporación al PES.

Permanecieron como profesorado técnico y presionaron a la Administración, también con una recogida de firmas, hasta que la Xunta les ofreció un complemento de 150 euros mensuales para igualar su salario al del resto de sus compañeros.

Sin embargo, todas las personas que a partir de ahí ingresaron a la docencia, tanto el personal sustituto e interino, como los que lograron la plaza posteriormente a la entrada en vigor del Real Decreto, pasaron a formar parte del nuevo cuerpo de profesores especialistas de sectores singulares de la FP. Una nueva categoría que nació «agraviada» y en la que se encuentran «aproximadamente 200 docentes», pero en un proceso de ampliación ya que Educación viene de aprobar 80 plazas para este cuerpo en la OPE de 2025. «Esas personas entrarán haciendo lo mismo que sus compañeros, pero cobrando 150 euros al mes menos», denuncia Pepe Sánchez.

Tracking Pixel Contents