Una red de 70 farmacias «centinela» predice picos de gripe 15 días antes
El proyecto pionero abarca 30 farmacias en A Coruña, 20 en Pontevedra, 10 en Lugo y 10 en Ourense, pero con plan de expansión
La curva actual es «exactamente igual» a la de 2019
El desabastecimiento de los test de antígenos en farmacias gallegas coincidió el año pasado «dos semanas antes» del pico de infecciones por gripe. Una pionera «red de farmacias centinela» es esta temporada es el proyecto piloto que lanza Galicia basándose en esa idea: estará compuesta inicialmente por 70 farmacias que proporcionarán datos sobre la venta de medicamentos antigripales y test de antígenos con el objetivo de predecir el pico de incidencia con unos quince días de antelación. Cada lunes, las boticas deberán hacer llegar a Sanidade datos sobre la demanda de estsos y de los cinco medicamentos antigripales no sujetos a prescripción médica más consumidos.
Será una herramienta clave para la gestión sanitaria, ya que la información recopilada por las boticas será sometida a un modelo matemático que, combinado con los datos de Atención Primaria y hospitales, permitirá vislumbrar cuándo se dará el máximo de infecciones para adoptar decisiones en el plano asistencial. De estas 70 farmacias, 30 son de la provincia de A Coruña, 10 de la de Lugo, otras 10 de la de Ourense y 20 de la de Pontevedra.
El «pico» de casos, entre el 20 y el 26 de enero
El conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, ratificó ayer el convenio con los Colegios Farmacéuticos de Galicia para formalizar esa «red» que proporcionará datos a la Administración, dentro del plan sanitario invernal que aprobó el Consello de la Xunta a comienzos del pasado diciembre y que ya está funcionando. Por eso, según Gómez Caamaño, se confirma que la curva actual de incidencia gripal es «exactamente igual» a la de 2019 y, por tanto, se prevé que el pico de casos llegue a finales de enero. Es decir, en la semana de entre el 20 y el 26, manteniendo activa la vigilancia.
Gómez Caamaño destacó que «una vez más, la salud pública gallega es pionera», tras la firma, junto con la secretaria xeral técnica de su departamento, Natalia Lobato; la directora xeral de Saúde Pública, Carmen Durán; y los presidentes de los cuatro colegios provinciales de farmacéuticos: Beatriz García, de Pontevedra, que ejerció como portavoz; Sara Catrain, de A Coruña; Alejandro Sánchez, de Lugo y Santiago Leis, de Ourense.
La administración sanitaria y los representantes de los colegios de farmacia trasladaron que la asistencia sanitaria por infecciones respiratorias creció un 21% en la última semana de 2024, al igual que el consumo de productos asociados en las farmacias, lo que viene a confirmar el inicio de la ola de gripe, con un nivel de intensidad baja pero en aumento progresivo. Los casos se corresponden, principalmente, a la gripe B y al subtipo H1N1 de la gripe A. Mientras tanto, el COVID está «estabilizado».
Los farmacéuticos confirmaron que mientras que en la semana 51 la dispensación de antigripales se mantuvo, «sí se dispararon el test de antígenos». Además, ya en la semana 52 hubo un «ascenso considerable» en la retirada de estos dos productos, tal y como advirtió Beatriz García. Asimismo, destacó el compromiso del sector en la mejora de la salud pública y llamó a la ampliación futura de las farmacias centinela, entre las aproximadamente 1.400 existentes en Galicia.
El plan invernal de contingencia incluye también la habilitación de 600 camas hospitalarias a mayores, ajustadas según la intensidad de los casos. En zonas como Vigo, ya se han puesto a disposición 53 plazas.
El conselleiro también instó a la población a usar los servicios de urgencias solo cuando sea necesario y a aumentar la vacunación, ya que la mayoría de hospitalizaciones por gripe o COVID afectan a personas no vacunadas, según la directora xeral de Saúde Pública.
El decreto para la entrega de fármacos a domicilio, listo para aprobarse este trimestre
La entrega a domicilio de medicamentos para pacientes con dependencia o que vivan en zonas aisladas del rural avanza en Galicia: este trimestre quedará aprobado el decreto por el que se regularán las condiciones y los requisitos para este reparto. Así lo aseguró el titular de Sanidade, Gómez Caamaño, que puso esta medida como un ejemplo previo de colaboración con los Colegios Farmacéuticos gallegos, tras haber abierto un proceso previo de consultas.
Esta medida, contemplada en el desarrollo normativo de la Ley de Ordenación Farmacéutica de Galicia, datada del año 2019 y que fue realizada con éxito —de forma excepcional— durante la pandemia tanto por las farmacias como por los hospitales del Sergas para permitir que personas en riesgo de contagiarse de COVID continuaran confinadas.
La entrega puerta a puerta será realizada por una de las cinco oficinas de farmacia más próximas a las viviendas de las personas beneficiarias. En el caso de los medicamentos más complejos, se habilitará un sistema para que los servicios de farmacia hospitalaria puedan realizar «entregas informadas» en las casas de los enfermos.
Esta medida pretende dar respuesta a las dificultades de determinados enfermos para desplazarse. Y el objetivo del gobierno gallego para el decreto es «hacerlo con todas las garantías». En el caso de dependientes, deberá existir una pérdida de la autonomía funcional, así como la necesidad de cuidados por padecer enfermedades crónicas.
Suscríbete para seguir leyendo
- Abre en Galicia un aparcamiento para camiones pionero en España
- El ocaso demográfico acentúa el ingreso forzoso en residencias: 6.257 en un año
- El patrón de los incendios de Los Ángeles ya se experimentó en Galicia
- Puente duda de los plazos del AVE en Portugal: no hay empresas españolas
- Tráfico acelera la reforma para multar este año los avisos de controles
- Una red de 70 farmacias «centinela» predice picos de gripe 15 días antes
- Esta es la aldea gallega que se encuentra al borde de los acantilados más altos de Europa
- Llamamiento por la necesidad de sangre tras la Navidad en Galicia: 500 donaciones al día como objetivo