Tres de cada diez gallegos que trabajan en «empleos verdes» estudiaron FP: ya son casi 97.200

La pujanza de los ciclos «tractores» para afrontar la transición verde se nota en Galicia: copa ya el 44% del alumnado de la formación profesional

Alumnado del CIFP Manuel Antonio del Grado de Tapizaría e Cortinaxe, con un proyecto de reciclaje de lonas para confeccionar bolsas.

Alumnado del CIFP Manuel Antonio del Grado de Tapizaría e Cortinaxe, con un proyecto de reciclaje de lonas para confeccionar bolsas. / Marta G. Brea

Elena Ocampo

Elena Ocampo

Los llamados «ciclos verdes tractores» que se ofrecen en la enseñanza de Formación Profesional y que están vinculados a sectores como la agricultura, la gestión de residuos o la eficiencia energética cobran peso en Galicia como nicho de empleabilidad.

Son un sector destacado para afrontar el proceso de transición medioambiental, pero su pujanza se nota ya a día de hoy. Actualmente, el 28,4% de los ocupados en Galicia se desempeña en «ocupaciones verdes prioritarias» y un 30,3% de ellos están formados en FP. En cifras totales, ya son casi 97.200 gallegos los que disponen de esa formación profesional y están empleados en sectores 'eco'. Este dato supera a la media nacional en cuanto a personas con FP en estos puestos denominados verdes (26,3%). Así lo refleja el informe 'La Formación Profesional ante los retos de sostenibilidad medioambiental en España', elaborado y presentado este martes por CaixaBank Dualiza y Orkestra- Instituto Vasco de Competitividad.

El estudio, en el que se analizan los retos que afrontamos como país en materia de sostenibilidad medioambiental, ha realizado un análisis exhaustivo de la composición del mercado laboral español para poder responder a esos desafíos.

El mayor interés por los estudios de FP y, en concreto, por los ciclos verdes ha tenido un reflejo directo en la matriculación de técnicos que, en el último curso disponible, 2022-23, alcanzaron los 23.608, un reflejo directo también en el mercado laboral. En los últimos cinco años, la evolución de la matriculación en esos ciclos se elevó casi un 39% en Galicia.

Mujeres en la FP y en ciclos verdes

Pero no todo son buenas noticias. El informe subraya un desafío de género: en Galicia, solo el 25,3% de los matriculados en ciclos verdes tractores son mujeres, aunque el porcentaje es superior al promedio español del 22,5%. Sin embargo, las mujeres representan el 46,2% del total de matriculados en FP de Grado Medio y Superior, lo que indica una participación significativa en la formación profesional, aunque con margen para crecer en sectores estratégicos.

Y, en lo que respecta a la empleabilidad futura, las noticias para Galicia son igualmente benévolas: de las 665.751 oportunidades de empleo previstas entre 2025 y 2035, el 29,7% (197.728) estarán relacionadas con ocupaciones potencialmente verdes, según el citado estudio. Dentro de este ámbito, la FP desempeñará un papel clave, representando el 32,6% (64.468) de las oportunidades en áreas sostenibles en esa década.

El modus operandi del estudio

El equipo de investigadores ha partido de los 14 retos medioambientales prioritarios establecidos por la Fundación Biodiversidad, la Oficina Española del Cambio Climático y el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (Rehabilitación de viviendas; Construcción de vivienda nueva sostenible; Medio urbano: urbanismo y movilidad sostenible; Medios de transporte electrificados; Producción de energía renovable; Economía circular; Emergencias climáticas; Renaturalización urbana; Gestión patrimonio natural; Restauración ecológica; Turismo de naturaleza sostenible; Explotaciones agropecuarias sostenibles; Pesca y acuicultura sostenibles; y Gestión forestal sostenible).

En cada uno de esos retos, hay identificados 14 ámbitos de actividades sectoriales, denominados cadenas de valor, que contribuye a lograr los objetivos. Ese término, cadena de valor, describe el conjunto de actividades necesarias para llevar un producto o servicio desde su concepción, pasando por las fases de producción, hasta su entrega al consumidor final. Es en ese proceso donde el estudio identifica los empleos verdes necesarios para lograrlo y qué ocupaciones verdes existen relacionadas con la FP, en lo que constituye la primera vez que se realiza una relación tan detallada.

Ese análisis ha permitido concretar la existencia de 502 ocupaciones, de las que un total de 117 serían catalogadas como verdes. Para ello, se tiene en cuenta que estén directamente relacionadas o tenga un alto potencial en la mejora de la eficiencia de recursos y energía, reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, preservación de biodiversidad o restauración de ecosistemas.

Sectores con más "ocupaciones verdes" en España

Con la división que propone el informe se puede ver también cuáles son los sectores con mayor población empleada en ocupaciones verdes. De todos los analizados, solo hay cuatro donde más de la mitad de los profesionales que se desempeñan en ellas son verdes (Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca; Suministro de agua y actividades de saneamiento; Información y comunicaciones; y Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado), lo que deja ver la necesidad de incrementar las ocupaciones verdes gradualmente.

El número de personas ocupadas en esos sectores en España asciende a 1.751.695. Asimismo, las personas con estudios de FP que desempeñan ocupaciones verdes representan un porcentaje elevado en algunos sectores como construcción, información y comunicación o industria manufacturera.

Dentro de esos estudios de FP, los autores también han investigado el peso que tiene la sostenibilidad medioambiental, permitiendo ver cómo de los 181 ciclos formativos que hay en España, con matriculación tanto de LOE como de LOGSE, un total de 60 serían fundamentales para poder afrontar esa transición verde, al formar a los profesionales que desempeñan ocupaciones verdes prioritarias. Pese a representar solo un tercio del total de ciclos existentes, el número de estudiantes matriculados en ellos representa más del 41% del total de alumnado matriculado en FP.  

Tracking Pixel Contents