Los expertos dictaminan: 0 pantallas hasta los 6 años y smartphone, a los 16
Especialistas proponen que la tecnología lleve, como el tabaco, una etiqueta para advertir de los peligros sobre la salud y limitar la exposición a las TIC en los centros educativos

Rueda de prensa de Puente, Alegría y Morant tras el Consejo de Ministros. | Javier Tizón / Efe

Hace más de dos décadas que las cajetillas de cigarrillos lucen en España la advertencia de que «fumar mata». Los fabricantes de dispositivos tecnológicos no tendrían que llegar a ese extremo, pero sí podrían verse obligados a advertir en el etiquetado de los aparatos «de los riesgos que su uso tiene para la salud». Eso, si el Gobierno central hace caso de esa recomendación del comité de 50 expertos que el Ministerio de Juventud e Infancia convocó para elaborar medidas para promover entornos digitales seguros para niñas, niños y adolescentes. Esa advertencia integra el listado de 107 propuestas que ayer adelantaba el departamento que dirige Sira Rego y que también fueron analizadas en el Consejo de Ministros. Los expertos –dos de ellos gallegos– se pronunciaron además sobre hasta qué edades evitar pantallas o sobre cuándo dar a un menor un móvil inteligente y su dictamen es: cero pantallas hasta los 6 años y móviles analógicos hasta los 16.
La regla general que proponen sería «un acceso gradual, lo más seguro, respetuoso con sus derechos de privacidad e intimidad y educativo posible, y adaptado al nivel de madurez y capacidad progresiva» de los menores. Eso se traduciría en evitar las pantallas hasta los 6 años –de 0 a 3 se aconseja no exponerlos a ellas y de 3 a 6 se admite un uso «puntual» y supervisado–; entre 6 y 12 «priorizar» otro tipo de actividades (deportivas, en la naturaleza, con amigos) y solo conceder accesos «puntuales» y a contenidos «adaptados a sus edades» y de 12 a 16, de permitirlo, establecer controles parentales y de tiempo.
Sin datos "lo máximo posible"
De hecho, los expertos sugieren «priorizar» móviles analógicos (solo llamada, sin datos) si se estima que son precisos y retrasar la edad del primer «smartphone» –es decir, de un terminal con acceso a la red– «lo máximo posible». Antonio Rial Boubeta, profesor de la Universidade de Santiago experto en adicciones juveniles y tecnologías y una de las 50 voces que contribuyó al documento de recomendaciones, alega que los datos recopilados por sus investigaciones demuestran que retrasar de 11 a 13 años la llegada del primer móvil de un niño «implica reducir al menos un tercio los problemas». Este especialista sostiene que los móviles no deberían llegar «antes de los 14 y a partir de ahí, gradual, y siempre con una perspectiva educativa porque las restricciones por sí solas no llegan». Y, hablando de educar, el comité recomienda que los adultos limiten el uso de móviles delante de niños hasta los 6 años. «El ejemplo de los padres es capital», advierte Rial Boubeta.
Otras recomendaciones incluyen prohibir expresamente la presencia de menores en actividades de «influencers» o la configuración por defecto de espacios seguros digitales (de control parental) en dispositivos TIC por parte de la industria.
Según Infancia, 35 de las 107 medidas del informe presentado ayer se recogen ya en el Anteproyecto de Ley Orgánica para la protección de las personas menores de edad en los entornos digitales, como el sistema de verificación de edad para acceder a ciertas webs o el control parental, y el resto de sugerencias se «estudiarán» de cara a su «posible» incorporación.
Darle una vuelta a la digitalización en el aula
El documento de recomendaciones de los expertos insta a no permitir el uso privado de «dispositivos», así, en genérico, en los colegios de Infantil y Primaria y a limitarla a su faceta pedagógica en la ESO. Respecto a los dispositivos de los centros, plantea revisar qué aplicaciones usan, eliminar los sistemas de gratificación inmediata o fijar límites por edad. En Galicia los móviles no se permiten, excepto para uso pedagógico, y está en cuestión por padres y docentes el libro digital. Rial Boubeta es partidario de desterrar los móviles de las etapas obligatorias –ni siquiera para un uso didáctico o excepcional– y cree que esta es una «oportunidad» para «darle una vuelta al uso de la tecnología en el aula» a nivel estatal y autonómico, de «parar un poco y ver adónde vamos y adónde queremos llegar». No se trata, dice, de «atentar contra la tecnología, la digitalización en las aulas o E-Dixgal, sino de hacer un uso racional».
En general, y aunque para este especialista gallego el informe tiene una lectura positiva, porque se dejó trabajar a los expertos con «tranquilidad e independencia», va «con cierto retraso» porque los organismos internacionales llevan años advirtiendo que «lo que la tecnología quita es infinitamente mayor que lo que da». Porque se ha convertido, sostiene, «en un importante problema de salud pública» e incluso tiene efectos nocivos sobre el desarrollo cognitivo.Respecto a las recomendaciones, Rial Boubeta, que las ve «bien como preámbulo», se pregunta si se traducirán en «políticas realmente valientes», incluso «impopulares», y con «implicaciones legales», en forma de prohibición –como la decisión australiana de vetar las redes sociales antes de los 16 años– o de sanción. En ese sentido, recuerda que la «única que saca rendimiento económico» del fenómeno es la industria.
Una de las aportaciones de las que se siente más satisfecho es la relacionada con la detección precoz del uso problemático de tecnología en centros educativos y sanitarios, abanderada por investigadores gallegos. Pero, para aplicar esta medida, avisa, hacen falta recursos económicos, tiempo para cada consulta y métodos de cribado profesionalizados, como el SBIRT, cuyo pilotaje coordinó en Galicia.
- El ave que se «come» a la velutina
- Entrar en los dobles grados de Matemáticas, Física e Ingeniería Informática, solo para alumnos sobresalientes: exige más de un 13
- La Xunta dará bonos de 50 euros para comprar pescado a partir del 28 de julio
- Las carreras con más y menos nota de corte en Galicia: de los 13 puntos a las opciones con 5
- Muere el veterano sindicalista Suso Díaz, padre de Yolanda Díaz
- De la «invisibilidad» a la voracidad: los cinco rasgos que hacen del abejero europeo el azote de la velutina en Galicia
- Aumentan a 3.000 los bidones radiactivos localizados por la expedición francesa frente a las costas gallegas
- Gallegos en la dirección del PP: ¿quién es quién?