Tres concellos gallegos tienen más plazas de alojamiento que habitantes
Son los de Sanxenxo, Barreiros y Portomarín, que presentan el mayor grado de intensidad de la oferta por el fenómeno de los pisos turísticos
El fenómeno de las viviendas turísticas ha dado, a pesar de ser todavía muy reciente, un revolcón al mercado del alojamiento. Ya supone el 47% de toda la oferta en Galicia con sus 137.400 plazas, pero sobre todo ha contribuido a definir los rasgos del mapa del hospedaje en la comunidad autónoma, ajustándose como un guante a las preferencias del turista. Así, la oferta se concentra principalmente en la costa, en el Camino de Santiago y en las siete ciudades.
Pero hay determinados enclaves donde esta concentración llega al extremo, como sucede en tres ayuntamientos donde se ofrecen más alojamientos turísticos que habitantes tiene el concello. Es el caso de los municipios de Sanxenxo, con 185 plazas por cada cien vecinos; Barreiros (Lugo), con 146; y Portomarín (Lugo), con 118. Muy cerca de contar con más camas destinadas al turismo que residentes también figuran O Grove (99), Triacastela (98) y Mondariz-Balneario (93).
A la cabeza, con diferencia
El caso más paradigmático es el de Sanxenxo, el ayuntamiento con más viviendas de uso turístico en la comunidad desde el mismo momento en que se reguló y autorizó esta modalidad de alojamiento. Sus casi 16.000 plazas ofrecidas en este tipo de alquiler, sumadas a las hoteleras (9.146) y al resto (albergues, campamentos, casas rurales...) dan un total de 32.600. Es el ayuntamiento con la mayor oferta de Galicia y acumula el 11% del mercado. Y su población empadronada se mueve en el entorno de los 18.000.
En Barreiros hay contabilizadas 4.414 plazas de alojamiento por sus 3.020 habitantes; y en Portomarín, casi 1.600, unas 250 más que vecinos residentes tiene.
En cuanto a la densidad, esto es, número de camas disponibles por kilómetro cuadrado, Sanxenxo se sitúa de nuevo a la cabeza, con nada menos que 723 plazas. En O Grove hay 492, según los datos de la Xunta. A partir de ahí figuran A Coruña (309), Mondariz-Balneario (295), A Illa de Arousa (273), Burela (171), Baiona (157), Vigo (149),A Guarda (148), Poio (136) o Nigrán (131).
Suscríbete para seguir leyendo
- Abre en Galicia un aparcamiento para camiones pionero en España
- El Sergas detecta que el 67% de bajas no están justificadas
- ¿Cuánto cobra una enfermera según la comunidad en la que trabaje? Hasta mil euros de diferencia y con Galicia a la cola
- Cambio en horarios de trenes en Galicia a partir del 2 de febrero: Vigo, Ourense y A Coruña, las afectadas
- Las oposiciones de Educación sumarán 1.664 plazas en Galicia
- Más de 15.000 gallegos al año se hacen test para detectar dolencias hereditarias
- El Sergas se arma frente al pico de la gripe: este es su plan de acción para los diferentes niveles de riesgo
- Un grupo gallego aplica IA para detectar cánceres hematológicos de forma precoz